Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

Single Blog Title

This is a single blog caption

33º Microscopio : Resurección

Una semana más os acercamos un texto de un habitual del blog con su análisis por parte de tres de vosotros. Haciendo un guiño al título, ¿lo habrán crucificado o habrá sobrevivido al martirio de pasar por el microscopio?

Gina nos viste el relato con «la conquista del paraiso» de Vangelis

 

Resurección

El viernes santo el indio Juan García corrió en busca del padre Mateo. De la mezcla de quechua y castellano bastó “milagro” para convencerle y acercarse a la ermita del Santo Cristo.

Las mujeres se santiguaban: El Sagrado Corazón de Jesús sangraba. Comprobó que eran cientos de mariquitas que brotaban de la talla de madera. Aquello ayudaría a cristianizar a los indios que aún mezclaban santos y supercherías. Arengó a la multitud expectante para que se arrepintieran de sus pecados, y los oficios de pasión congregaron a todos los lugareños, excepto a Kacha, el chamán, quien maldijo la ermita por alzarse sobre ruinas sagradas.

El sábado nuevamente ocurrió: la Virgen Dolorosa lloraba lágrimas negras. Esta vez eran dos filas de hormigas surcando el rostro de la estatua. La vigilia fue larga y los cánticos religiosos acallaron las letanías de Kacha implorando a los dioses ancestrales.

El domingo el padre Mateo quiso ser el primero en llegar. Palideció al ver el cirio pascual que ardía sin fuego. El zumbido le aturdió y un enjambre de abejas lo aguijoneó hasta morir.

En ese mismo instante Kacha supo que Niwa, el Dios Insecto, había regresado.

 

La fauna corre a cargo de Paloma Hidalgo

33_resurreccion

Letra_X

Título

Aceptable, aunque no enriquece mucho. Al ser un relatotan descriptivo quizás nos hubiera ofrecido algo más de misterio “La Resurrección de Niwa”, por ejemplo. Con ello incluimos un elemento distinto a lo que nos evoca la Semana Santa inmediatamente después. Sería un elemento controvertidolatente a lo largo de todo el relato. Demasiado genérico quizás.

Lenguaje

Correcto y sencillo que ofrece una lectura fluida, algo muy apreciado en cualquier relato. Sin embargo, no hay segundas lecturas. Es todo muy… demasiado descriptivo.

Ortografía, sintaxis…

Resurección(No está bien escrito)

El viernes santo el indio Juan García corrió en busca del padre Mateo. De la mezcla de quechua y castellano bastó “milagro” para convencerle y acercarse a la ermita del Santo Cristo.

  • “Viernes Santo” debemos escribirlo con mayúsculas. No así los dos días que se mencionan en los párrafos siguientes (sábado y domingo), porque no se define con precisión a qué días se refiere; mejor hubiera sido utilizar el mismo criterio y explicitar que son el Sábado Santo y el Viernes Santo, para evitar ambigüedades.
  • Leed en voz alta: EL VIERNES SANTO EL INDIO JUAN GARCÍA… Y ahora leed: ERA VIERNES SANTO CUANDO EL INDIO JUAN GARCÍA… ¿Qué suena mejor? ¿Será por esos dos artículos seguidos? ¿Será la propia musicalidad de las palabras? ¿Será porque nuestra memoria literaria nos recuerda el comienzo perfecto de casi todos los cuentos con el “había una vez” o “erase una vez…”? Quizás teníamos que haber evitado esos dos artículos seguidos.
  • En la oración siguiente: “…bastó para convencerle y acercarse…” confundimos sujetos y complementos. El sujeto es el indio Juan, y el complemento directo es el padre Mateo. Lo correcto sería decir “convencer-lo” (lo en vez de le), pero nunca “acercar-se” porque el sujeto tendría que ser el padre Mateo. En fin, lo mejor sería cambiar la oración y decir, por ejemplo: “… convencerlo y conseguir que se acercara a…”

Las mujeres se santiguaban: El Sagrado Corazón de Jesús sangraba. Comprobó que eran cientos de mariquitas que brotaban de la talla de madera. Aquello ayudaría a cristianizar a los indios que aún mezclaban santos y supercherías. Arengó a la multitud expectante para que se arrepintieran de sus pecados, y los oficios de pasión congregaron a todos los lugareños, excepto a Kacha, el chamán, quien maldijo la ermita por alzarse sobre ruinas sagradas.

  • Yo no hubiera utilizado el recurso elíptico de los dos puntos en “… se santiguaban: …” Me parece más literario y claro decir que “…se santiguaban al ver…” o “…se santiguaban porque…”. La economía no mejora en este caso el ritmo al texto. De cualquier forma, si se utilizan los dos puntos, opción correcta por supuesto, el artículo que sigue debe escribirse con minúscula porque la segunda oración no es un enunciado independiente sino una consecuencia del primero.
  • Seguimos con otra “economía léxica”, y para explicar por qué el corazón sangraba utilizamos “…eran…”, con lo que nos quedamos con una oración mal construida y farragosa. Hubiera quedado mejor: “Comprobó que cientos de mariquitas brotaban de la talla de madera”. El lector mismo puede vincularlo con el sangrado.
  • “Oficios de Pasión”, debería escribirse con mayúsculas.
  • Hay un pequeño, minúsculo caos de ubicación en este párrafo que nos impide tener una lectura absolutamente fluida. Me explico: “Las mujeres se santiguaban…”, luego estaban allí. “Arengó a la multitud expectante…”, entiendo que a la multitud que estaba allí… y después, en el mismo párrafo y separado por una insignificante coma, los “Oficios de Pasión congregaron a todos los lugareños…” Son acciones distintas e independientes en el tiempo y en el lugar, por lo que quizás hubiera sido más correcto utilizar oraciones independientes e incluso párrafos separados.

El sábado nuevamente ocurrió: la Virgen Dolorosa lloraba lágrimas negras. Esta vez eran dos filas de hormigas surcando el rostro de la estatua. La vigilia fue larga y los cánticos religiosos acallaron las letanías de Kacha implorando a los dioses ancestrales.

  • Para seguir un criterio uniforme, yo hubiera dicho “El Sábado Santo…”.
  • Aquí sí están perfectamente utilizados los dos puntos. Recurso ortográfico en desuso y que particularmente me encanta.
  • “…surcando…”, me gusta menos que: “…que surcaban…”. El uso de los gerundios, controvertidos gerundios, debe limitarse porque casi siempre ralentizan el ritmo.

El domingo el padre Mateo quiso ser el primero en llegar. Palideció al ver el cirio pascual que ardía sin fuego. El zumbido le aturdió y un enjambre de abejas lo aguijoneó hasta morir.

  • ¿“Ardía”? Arder sin fuego no lo entiendo bien. Quizás hubiera sido más acertado la ambigüedad y lo sugerente del verbo “consumir” (“…se consumía sin fuego”).
  • Quizás “El Domingo Santo…”
  • Me chirría un poco el uso de un artículo determinado para referirse a algo que es súbitamente nuevo (“El zumbido…”)
  • Hay leísmo en “le aturdió…” debería sustituirse por “lo aturdió…”, como bien se dice después “… lo aguijoneó…” (Igual que “convencerle” del primer párrafo).

En ese mismo instante Kacha supo que Niwa, el Dios Insecto, había regresado.

– ¿Kacha estaba allí?

Estructura

Hay un inicio expositivo correcto pero el nudo del relato es lineal y la tensión es inexistente, al ser tan descriptivo. El final parece estar cerrado con prisas,y no dar importancia al giro radical que toman los acontecimientos. Cumple con el requisito de la sorpresa, pero es una sorpresa que no enlaza con fluidez.

Argumento

El relato nos recuerda esa miríada de sucesos que, por credulidad, ignorancia, superchería o simplemente interés, se han dado por milagrosos y en realidad obedecen a razones absolutamente naturales. Milagroso podría ser que todo ello ocurra en tres días consecutivos y que además lo hagamos coincidir con los días de Semana Santa. Esto, en principio, nos ofrece un escenario poco creíble porque además el autor nos lo explica como si fuera una crónica. Si lo que pretendemos precisamente es crear una atmósfera extraña, más cercana a las advertencias y creencias del chamán, nos faltaría un “pero…” como preposición adversativa que contraponga toda la descripción de los sucesos a las suposiciones paranormales que cierran el relato.

Conclusión

Precisamente por lo comentado anterior, parece que no tenemos decidido previamente lo que queremos contar. Nos dejamos llevar simplemente por las palabras, que pueden evocar sin duda secuencias muy agradables, pero que no tienen verdadera homogeneidad en su conjunto.

En conclusión, creo que es un texto de lectura fácil, correcto, agradable y muy entretenido, a pesar de las nimiedades ortográficas antedichas y de que no te deje una impronta especial. Sin duda el autor tiene mejores “inspiraciones” y ha rebuscado en el cajón de los relatos escritos hace mucho tiempo.

 

Letra_Y

El título:

(-) Creo que le falta una r (Resurrección). No termina de convencerme como título porque lo veo como una reaparición y no una resurrección, nada indica que Niwa estuviera muerto, si es que a eso se refiere.

Primer párrafo

  • Me parece que falta una coma después de El viernes santo
  • Convencerle y acercarse: lo cambiaría por convencerle para que se acercara

Segundo párrafo

  • Después del dos puntos creo que va minúscula
  • Me parece un párrafo algo extenso. Tal vez le vendría bien un punto aparte en algún sitio.

Tercer párrafo:

  • Creo que debería ir coma después de Esta vez

Cuarto párrafo:

  • Creo que podría ir coma después de El domingo
  • En ese mismo instante…. es una expresión que me suena mal. Tal vez porque un instante es un lapso de tiempo demasiado corto como para que Kacha, o cualquier otro, establezca una relación causa-efecto. Yo lo cambiaría por En ese momento o Entonces o Al escuchar sus gritos…
  • ¿Le aturdió y lo aguijoneó? ¿Por qué se usa el le y el lo refiriéndose a la misma persona?
  • En este párrafo es donde se afianza mi idea de que Kacha ha regresado, no resucitado

Observaciones generales:

  • (+) Historia con fondo y muy bien narrada.
  • (-) Tal vez me gustaría que se hiciera más hincapié en lo aprovechado que es el cura o dejar caer que él mismo provocaba los milagros. Al menos después del primero.
  • (=) Me pregunto por qué el indio se apellidaba con apellido español. Entiendo que porque está “cristianizado”. Supongo que si el autor usa ese nombre es por esa razón, pero me gustaría que de alguna manera se dijera que ese es su nombre cristiano pero que antes se llamaba de otro modo o cuál es su verdadero nombre.
  • (-) Después de releerlo varias veces, me pregunto si los indios eran tontos que no veían que “los milagros” eran insectos. Porque si para ellos existía el Dios de los insectos ¿no podrían interpretar de otro modo el hecho de que aparecieran insectos en la mismísima ermita? Tal vez baste con que se nos explique o se nos sugiera por qué los indios no se dan cuenta
  • (=) También me pregunto por qué Kacha implora a los dioses ancestrales pero no intenta que los demás vean lo que está pasando. Pero no me parece mal. Es como si Kacha hubiera renunciado a hacerse escuchar por los indios que están “convertidos” al cristianismo y parecen haber olvidado su religión ancestral.
  • (+) He buscado la traducción de Niwa desde el quechua y me ha gustado mucho descubrir qué bien cerrado está el nombre del dios. Me parece un gran acierto la elección de este nombre.

 

Letra_Z

Argumento: Lo admito, la idea que quiere transmitir el texto, logra excitar mis neuronas.

En rigurooooso directo y sin cortes, desde el Nuevo Contineeeeeente y para el resto del muuuundo, gran pelea por el título mundial de EMBAJADOR DEL UNICO DIOS VERDADERO.
A un lado del riiiiiiiiing, con sotana negra y alzacuellos albinooo…

¡»Kid» Pater Mateo!

En el otro, con ropaje tribal, plumas y complementos de «Todo a 100″…
¡»Dum -Dum» Chamán Kacha !

En teoría, debe ser una pelea limpia y sin golpes bajos al sur de la frontera.  En la práctica…
Pater Mateo está haciendo gala de todo tipo de marrullerias y juego sucio, pero el árbitro no se atreve a amonestarlo.

Arrincona a Dum-Dum Kacha y, con una rápida combinación de manos tipo trilero («¿Donde está la bolita?, ¿Donde está la bolita?»), transforma en sangre de Cristo a unas traviesas mariquitas.
Sin compasión, «Kid» Pater ( que sabe de sobra que se está jugando el negocio) golpea a su rival como si le debiera dinero.

Aprovechando que el árbitro es antepasado de José Feliciano, comete una infracción más.
Ahora, el muy truhán, quiere convertir en lágrimas negras a unas pobres hormigas que accidentalmente pasaban por allí…

«Dum-Dum» Kacha está al borde del k.o., solo quiere ser bella durmiente, pero, repentinamente, piensa en sus ancestros, en sus amigos masacrados, en las mujeres violadas, en tanta sangre derramada por un Dios y una cruz, que ( con ayuda de Niwa, su Dios Insecto, o sin ella) le suelta un hostiazo en los morros al de la sotana como si fuera del mismo Bilbao, lo envía a la lona por la vía del cloroformo y gana el combate.

Aún no sabe que perderá la guerra.

Bueeeno, pues eso que el argumento me parece original e interesante.
La idea del autor se comprende a la perfección, aunque pienso que hay ciertos errores en el texto que podrían haber sido subsanados con un repaso pausado.

Título. «Resurrección» se escribe con doble r.

No es un título que vaya a alterar en exceso el curso de la historia literaria pero, no está mal.
No revela datos importantes, es una palabra resultona, sirve para cualquiera de los dos bandos (Jesucristo resucitó, ahora le toca al Dios Insecto)… Vale, lo compro.

Más cosas…

– «El viernes santo el indio Juan…» Viernes y Santo deberían ir con mayúsculas.
Yo hubiera puesto: «Aquel Viernes Santo, el indio Juan…».

– «De la mezcla de quechua y castellano bastó » milagro » para convencerle y acercarse… «Bufff…la frase no me convence nada. Mi versión sería algo así como: «Sobre la mezcla de quechua y castellano, creyó escuchar la palabra «milagro». Entonces, convencido, se acercó… »

– » Las mujeres se santiguaban :…» Yo enviaría los dos puntos al carajo.

-» Comprobó que eran cientos de mariquitas que brotaban… «Prefiero: «En realidad sólo eran cientos de mariquitas que brotaban…», y así se evitaría la repetición de la palabra «que».

– «El cirio pascual que ardía sin fuego…»¿Arder sin fuego? Vengaaa…
Y, ojo, que yo soy el mayor amigo de las metáforas arriesgadas, pero eso no acabo de verlo.

– Aturdió, aguijoneó… ¿Y si probamos a jugar con diferentes tiempos verbales?

Y, por mi parte, el texto queda limpio y reluciente como la patena.

 

 

 

22 Responses

  1. Virtudes Torres

    Buenoooo.
    El texto me gusta, porque me gustan los temas esotéricos, misteriosos y otras lindezas.
    Coincido con los tres opinadores en la «r» que falta al título y, aunque yo soy amiga de nominar mis relatos con sólo una palabra, en este caso creo que explica más de lo que debe e incluso lleva a error.
    Creo que X lo ha analizado muy bien, tanto que me ha quitado la ilusión de mi primera lectura del texto.
    Los «leismos» me rechinan, pero en muchos lugares se habla así y no debe ser fácil para quien escribe (si es su caso) llevar al papel el “le” o “lo” adecuado.
    Coincido con los tres en que Viernes Santo debe ir en mayúscula.
    Yo me pregunto: los indios ¿eran cortos de vista?, ¿estaban tan lejos de las imágenes que no se daban cuenta de que eran insectos? Y el indio Juan García ¿en qué se basó para decir que era un milagro? ¿este era el más cegato de todos?
    Al leer el penúltimo párrafo yo también me he quedado un poco “ojiplática” ¿cómo es eso de arder sin fuego? “se consumían sin arder” habría puesto yo.
    La exposición del texto de Z magistral.
    En las opiniones de X creo que también hay un par de palabras que no ha separado «relatotan» y «controvertidolatente» y es que a veces leemos tanto lo que escribimos que no vemos nuestros fallos.
    Saludos a todos por su arrojo quien escribió Resurrección y por sus análisis a X, Y y Z por enseñarnos a mirar con otros ojos nuestros propios relatos.

  2. Paloma Casado

    Después de las magníficas críticas anteriores, poco puedo aportar. Solo decir que el argumento me gusta mucho (esos falsos milagros para asustar y convertir a «infieles» contrapuesto a la magia de las religiones autóctonas)y creo que el autor debería perfeccionar el cuento con las sugerencias aportadas para que quede redondo. A mí también me han chirriado mucho la falta de vista de los indios para confundir insectos con sangres y/o lágrimas y ese cirio que arde sin llama.

  3. A mí también me encantó el tema y me parece que quedará un micro estupendo con un repaso. Es un argumento buenísimo, me atrapa esta historia. Pienso que el último «milagro», el de las abejas, está un poco incomprensible y es el que más debe repensarse. También, como dicen mis compañeros, introduciría un elemento que explicara el por qué los indios no se dan cuenta de que son bichos (que de siempre los impidiesen acercarse, por ejemplo, para no «ensuciar» las reliquias o algo así) Y creo (es una impresión esto) que la extensión perjudica el impacto final y que la trama funcionaría todavía mejor si se pudiera reducir a tres párrafos y un margen de 100-150 palabras.

    P.D. También me gustaría añadir que la Real Academia admite el uso de «le» como complemento directo si se refiere a un hombre, como en «Convencerle», que parece correcto. En Galicia nos suena bien, supongo que en otras partes puede chirriar, no sé, pero admitido está.

    En fin, me gustó mucho como está pensado el micro. Quedará genial.

  4. Luz Leira se me ha adelantado sobre los laísmos, leísmos y loísmos. Efectivamente, la RAE admite desde no hace mucho cualquier forma cuando de complemento directo se trata. Y ello por los distintos usos de diferentes áreas geográficas.
    Una observación que parece habérsele escapado a los opinadores, incluido el gran Modes (una plaza con su nombre en Salamanca ¡YA!, por favor): hay una discordancia de número en la frase «Arengó a la multitud expectante para que se arrepintieran de sus pecados».
    Sobre el relato destaco que lo encuentro muy visual, se lee fácil y la historia me atrae.
    Como siempre, excelente la elección de Ginette para el acompañamiento musical. A mí también me sugería el tema de La Misión (seguro que lo ha pensado y lo ha descartado).
    Admiración por esos artistas multifunción que dominan todas las artes. Besos, Paloma.
    Y gratitud para los opinadores, un trabajo que nos permite aprender a todos.

  5. Modes Lobato Marcos

    Ah, casi lo olvido.
    En la frase «Arengó a la multitud expectante para que se arrepintieran de sus pecados», hay una discordancia de número.
    «Arrepintiera», en singular, sería lo correcto.

    Ahora, ahora sí que he dejado el texto limpito, como recién lavado con Vernel.

    1. Ah, pues yo acepto «arrepintieran» como concordancia ad sensum, a ver qué haces. Que me gusta a mí verte así tan sensual, tan enfrascado en las tareas del hogar…

  6. Os aconsejo que no sigáis leyendo esta entrada porque va a ser un rollo…
    Abundando con el tema del leísmo, me gustaría apuntar que la RAE deja bien clara la norma. Se acepta, sí, en atención al uso distinto en las distintas zonas, pero lo más “culto” y correcto sería respetarla (tal y como indican “X” e «Y»). De cualquier forma, hay un momento en el texto que se utiliza indistintamente, y eso sí que podría tildarse de error.
    ¡Qué momento más jugoso! El brillo y el esplendor que pretende la RAE, puede sorprendernos. Esta mañana quise titular un relato con una palabra que no existe para ellos: imitamonas. No, no existe. Por cierto, ¿sabéis que la palabra microrrelato tampoco existe? ¡Que le vamos a hacer! En ambos casos, lo correcto sería intercalar un guión: imita-monas y micro-relato.
    Dos curiosidades más: ¿sabéis que el leísmo se acepta también en atención al uso tan extendido en escritores “cultos”? ¿Sabéis que la RAE acepta también el “leísmo de cortesía”, es decir, que “lo” no se debe usar al referirse a personas de relevancia? En eso de las personas relevantes, también hay algo con las mayúsculas y minúsculas. En fin, el largo el brazo de lo «políticamente correcto».

  7. Mel

    Bueno microscopistas pues llega el momento de descubrir al autor del texto, y SOY YO!!!!!
    En fin, quiso la casualidad o el destino, que hubiese que modificar fechas de publicaciones y estando en vacaciones de Navidad etc y que la fecha de publicación de este microscopio caía cerquita de mi cumpleaño, me lo he autoregalado.

    Agradezco a Gina quien, no solo acompaña el texto con una música muy apropiada, si no que, casualidad es una de mis bandas sonoras favoritas. Siempre pongo la música encima del texto para que lo pulséis y escuchéis mientras se lee. Gracias Gina!!!

    A Paloma Hidalgo su preciosa ilustración centrándose en los insectos como protagonistas pequeños pero significativos. Gracias.

    A los tres XYZ, gracias por vuestras atinadas observaciones. Ha sido un lujo contar con vuestro tiempo y conocimientos. Debo decir que os mandé la 1º versión de este relato, con muchas erratas que habéis pillado a primera vista, pero creo que viene genial para aprender en general, aún así sigo descubriendo cosas a mejorar con vuestros comentarios.
    No me extenderé sobre mayúsculas, erres, puntos a parte etc ni leismos, lo habéis dejado claro, por desgracia los vascos tendemos a ser leistas.

    X tiene razón con el tema de la musicalidad de las palabras,a veces lo mismo se puede decir de varias formas y siempre hay alguna que suena mejor que otra, a veces, simplemente con leer en alto un texto nos podemos percatar. Respecto a que es un texto que no deja una impronta especial, pues será, en mi modesta opinión es una historia que necesita más espacio de 200 palabras para poder intrigar más al lector en el sentido de ¿qué va a pasar? Me pasa muchas veces, muchas y más en textos con fuerte carga simbólica como son los signos de los tres días santos. Viernes Santo con la sangre, el Sábado de Dolor representado por las lágrimas y el cirio pascual, la luz o el fuego, del Domingo de Resurrección.

    A Y le agradezco el apunte del significado de Niwa, me gusta dotar de simbología a los nombres. Niwa es un insecto que se te mete en la piel; Kacha significa mensajero en quechua; Mateo era el apóstol recaudador de impuestos y Juan García (cristianizado sí) es simplemente el nombre más común en castellano, el Joe Doe en español, es decir, uno cualquiera.
    ¿Los indios son tontos y no se dan cuenta? Magnífica pregunta, es algo que siempre hay que cuestionarse en una historia, la verosimilitud y el no obviar lo que cada uno tenemos en la cabeza y que damos por hecho que otros lo van a entender. A ver… realmente en una iglesia, por pequeña que sea, los feligreses no están tan cerca de las tallas del altar como para ver los detalles, y más en aquella época. ¿Cuando es la última vez que alguno de vosotros ha estado así de cerca de una escultura de iglesia?, pero efectivamente, en un texto habría que insinuarlo de alguna manera.
    ¿Arder sin fuego? pues sí, existe y es la combustión latente. ya sabéis algo más!!! Resulta que hay unos cuentos fenómenos de cosas que se queman sin emitir llamas, la lava por ejemplo, las ascuas… pero entiendo que pueda producir extrañeza. Lo que quería decir es que el enjambre de las abejas con su pequeño movimiento simulaba el fuego del cirio pascual que permanece apagado desde Viernes Santo hasta el Domingo de Resurrección.

    a Z, qué decir, que tus críticas son siempre divertidísimas y muy certeras.

    Un beso a todos los demás comentaristas también, gracias por seguir leyendo y aprendiendo en este espacio.
    Mel

  8. Pues… ahora que la jefa se ha destapado, creo que es oportuno hacerlo también. En esta oportunidad me ha tocado en suerte ser la Y. Os voy a confesar que ser la Y está bastante bien. Se está en el medio, se supone que eres una conjunción copulativa (lo que suena un poco… digamos.. bue, que suena un poco).
    Ha sido mi primera experiencia como opinadora «profesional» y voy y me cargo el cuento de la jefa sin saber que era de ella… Qué vamos a hacer, creo yo que ya no me contratan más.
    Me lo he pasado genial opinando y leyendo las opiniones de mis compis (que conste que he quedado atrapada entre dos sabios caballeros).
    Una interesante e inquietante idea esta del Microscopio. Vale la pena probar…

    1. Es cierto, Modes. He ido más allá de lo permitido. Pero no pediré disculpas, que por algo la Z es la última letra del alfabeto. Y además tenga usted en cuenta, que también lo he llamado sabio. Reconsidere su actitud, o nos vemos en la calle, justo a las puertas de ENTC.

  9. Holaaaa.¿A que no sabéis quien soy? Soy una incógnita trigonométrica, y no soy la «Y»,,,
    Un placer. La verdad es que estoy aprendiendo un montón.
    Besos y abrazos a gogó. Y gracias, Mel. Ya puedes devolverme la página que falta en mi libro.

Leave a Reply