69. AVIARIO URBANO (Rosa Gómez)
Gorriones (aves comensales)
Estamos hartos de su pan. Queremos insectos y semillas para alimentar a nuestras crías.
Golondrinas (aves insectívoras)
Es imposible anidar a más de cuarenta grados. Tendremos que emigrar al norte.
Palomas(aves liminales)
Dicen que somos sucias, ruidosas y transmitimos enfermedades. Van a exterminarnos.
Cotorras de Kramer (aves invasoras)
Nos consideran unas intrusas. Que nos devuelvan a nuestros países de origen, de donde no debieron sacarnos.
Mirlos (aves sedentarias)
Necesitamos más jardines, si no quieren que escarbemos en sus macetas.
Cernícalos con la (aves rapaces)
No encontramos edificios para hacer nuestros nidos, nos extinguimos.
Humanos (homo sapiens)
Las aves son molestas en la ciudad, su territorio es el campo.
El ser humano ha creado un entorno a su medida, sin pensar en otros seres vivos, sin querer darse cuenta de que la falta de estos es sinónimo de una vida incompleta, o del camino a una decadencia antinatural. Algunas de estas aves han conseguido adaptarse al entorno urbano, falta por ver si esos otros «pájaros» de dos patas y sin alas también lo hacen, o terminan de una vez tras arrasarlo todo, clima incluido.
Un abrazo y suerte, Rosa
Un abrazo Ángel. Muy acertado tu comentario. En vez de integrarlos y compartir el espacio con ellos los ignoramos o les hacemos la vida imposible. No hay manera!
Rosa, de acuerdo con lo que comentáis Ángel y tu, pero por mi podían sacar de la ciudad (o reducir su población al menos) a palomas (en Valencia es un auténtico problema) y a las cotorras (que ciertamente son invasoras y muy escandalosas).
Soy incapaz de hacer daño a un animal, pero tampoco los necesito cerca de mi.
Un abrazo y suerte.
Es cierto que la convivencia con animales es difícil. Pero también se lo ponemos complicado.
Hay sistemas de esterilización que controlan las poblaciones de estos pájaros. Para conseguirlo es preciso el interés institucional. Pero me temo que hay cosas más importantes para los regidores.
Realmente critico la intervención del hombre en todo esto. Los animales no son responsables de la situación , no la han elegido: las cotorras las trajimos nosotros. Las palomas, después de darnos valiosos servicios como mensajeras, fueron abandonadas a su suerte. No tenemos arreglo.
Toda la razón, Rosa.
Bastaría con un poco más de respeto y mucho menos egoísmo por nuestra parte para que la convivencia entre todos los seres que componemos la naturaleza fuera armoniosa, pero que se puede esperar de esta sociedad que no se compadece ni de sí misma. Un abrazo y suerte, Rosa🤗.
Pienso cómo tú. Somos tan egocéntricos! Todo pivota alrededor de nosotros, así que cuando la naturaleza nos da un susto nos quedamos sin capacidad de reacción.
Gracias por tu comentario.
Relato con una estructura original que plasma la situación de forma gráfica y clara. Muy bien.
Como vivo en zona semi rural, rodeada de campo y arboleda, disfruto al 90% de una gran variedad de aves y otros animales que visitan la finca. El otro 10 % (los que se aprovechan de nuestros cultivos) no me hacen tanta gracia.
Tenemos que lidiar con algunos. ¿Quien dijo que las convivencias es perfecta?
Gracias Edita. Yo vivo en ciudad y en pueblo, lo disfruto y los sufro también
Muy interesante tu propuesta poniendo voz a este surtido de aves reivindicando mejores condiciones de vida. Pero si muchas veces no somos solidarios ni siquiera con nuestros congéneres, crudo lo tienen estos pobres bichos. En fin, qué mundo tan injusto hemos hecho. Un abrazo y suerte, Rosa.
Ellos no pueden defenderse. Si no les ponemos voz, mal van!
Aún así, no hacemos gran cosa, es lo que hay.
Gracias Juana, seguimos leyéndonos.
Hola, Rosa. La forma de escritura de este micro tuyo me recordó a las fichas técnicas de los libros de Biología que tenía mi mamá en su laboratorio: al lado del nombre de cada ave, entre paréntesis, iba el nombre científico, y abajo, su descripción y características. En este caso, al lado de su nombre, vemos una breve descripción entre paréntesis, y abajo, lo que piensa cada una acerca de lo que está viviendo… El único animal «inserto serie» (en términos biológicos, sería el que no combina), es el homo sapiens, que no tiene nada de ave y mucho menos de ecológico y considerado; piensa que las aves son el problema cuando que el problema es él, porque él es el que está modificando y destruyendo su hábitat, por no mencionar que las obliga a abandonarlo y a desplazarse a lugares donde, más que vivir, sobreviven y malviven…
Muy original la historia de este aviario urbano, me encantó…
Un beso grande,
Mariángeles
Gracias, M. Ángeles. Tenía que hablar de ellas. Las veo a diario, me gustan las aves y siento que, como todo lo demás, va desapareciendo a consecuencia de nuestra actividad destructiva.
Me parece muy penoso
Al final el homo sapiens terminará con la biodiversidad aviar, qué triste.
Muy bien conseguidas las voces de esas especies, Rosa, genial.
¡Abrazo!
Aurora, convivió con ellas a diario: alimentamos gorriones y mirlos en el patio. Aunque los segundos nos traen de cabeza porque escarban las macetas.
En casa de mis padres, en el pueblo, tenemos un nido de golondrina que todos los años ocupan, para criar de tres a cuatro nidadas. En una nave de aperos que tiene mi padre, tiene palomas. Además observo el vuelo de los cernícalos alrededor De la torre. Y cuando voy al trabajo me encuentro a las ruidosas cotorras de kramer, que viven entre las palmeras.
Como ves, tengo para documentarme, además de Google, claro.
Interesante propuesta la que haces, de dar voz a cada especie que, lejos de convivir en paz, y gestionar las cosas de forma racional por los que se suponen que podemos hacerlo, queda en el aire y no parece haber solución para el problema que nosotros mismos estamos creando. Un abrazo y mucha suerte
Hola Jesús, nos leemos de nuevo! Mientras los ignoremos o los consideremos enemigos seguirán desapareciendo. Se puede conseguir un entente con ellos. Por mucho que nos empeñemos el mundo no tiene barreras que no puedan superar los animales. Cuando queramos entendernos con ellos ya habrán desaparecido.
Y entonces sabremos que eran necesarios, por eso estaban aquí.
Hola, Rosa.
Sin duda un estilo narrativo interesante. Te felicito.
Como curiosidad, te cuento que yo también utilicé las aves urbanas en un microrrelato publicado en esta casa, se titula «Transferencias».
Un cálido saludo y mucha suerte.
Gracias Ángel, se ve que nos gustan los pájaros. Gracias por comentar, seguimos compartiendo.