NUESTRA SEGUNDA PROPUESTA ES MENTIRA
Seguimos con la 2ª propuesta de
la 15ª edición de
Esta Noche Te Cuento.
Un certamen de microrrelatos de 365 días de duración, y también un espacio para compartir la pasión por la lectura y la escritura de la narrativa breve.
Este año, en lugar de buscar un temática general para nuestras propuestas, hemos dejado que la relación de los temas surjan de forma libre entre las aportaciones de los propios participantes.
Y este segundo tema será
LA MENTIRA
Vaya tema más jugoso para convertir en una historia…
La definición de la RAE perca de simple cuando la explica como «expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente.» La mentira supera con mucho ese uso interesado del lenguaje hasta llegar a los hechos, pero es cierto que detrás siempre está ese objeto de fingir, engañar, aparentar, persuadir o evitar situaciones complicadas, aunque siempre haya que tener en cuenta las intenciones benevolentes que hay detrás de las mentiras blancas o las que llamamos piadosas. En otras palabras, para mentir no se necesita decir palabra alguna.
Pero, salvo interesantes excepciones, la mentira no entra en los cánones sociales, éticos y morales de nuestra civilización, y gran parte de pensadores y filósofos de nuestra historia lo han abordado en este sentido: Aristóteles, San Agustín, Kant… No lo eran tanto Platón o Nietzsche, que afirmaba que muchos de aquellos que no mienten solo lo hacen por evitar la complicación que supone mantener bien una mentira en el tiempo…
Pero hay también quien cree que el uso de la mentira no solo es necesario sino que está normalizado por nuestra sociedad desde nuestra niñez (con los papis, en la escuela) hasta el punto de poder mentir como media 5 veces a la hora… Son las pequeñas mentiras o mentiras blancas… Algún ejemplo: ¿Cuantas veces hemos contestado “bien” a la pregunta ¿Cómo estás? ¿Y siempre lo estamos? ¿Y nunca has guardado un secreto propio o extraño? ¿Son mentira algunos silencios? ¿No te ha tocado alguna vez fingir o disimular ante algo que te altera o sientes rechazo?
Y cuidado, que... hay estudios que señalan muchos beneficios en usar la mentira, que la gente que se engaña a sí misma es más feliz y que las personas que no son sinceras siempre son percibidas como más amables y amigables… A ver si…
Y me encanta cerrar este tema con esa famosa y clásica paradoja que encierra la afirmación de que “todo esto es mentira”o “soy un perfecto mentiroso”… por la imposibilidad de establecer si es … ¿verdad? ¿mentira?
Y en este trayecto de 6 semanas nos acompañará como inspiración plástica esta preciosa, sencilla y contundente ilustración de Paloma Casado que tiene muchos elementos sugerentes sobre la mentira: la oscuridad, la máscara que esconde, la imparable propagación… Gracias, Paloma por compartir ese otro talento tuyo.
Y para terminar, como hicimos en la convocatoria anterior, hemos buscado algo de musiquita que os anime y os estimule también en esta propuesta. Hay un temazo de Dani Martín de 2019 que desarrolla uno de los usos particulares de la mentira en estos tiempos tan “audiovisuales”. El propio Dani Martín presenta el tema diciendo…
«Desde que nacemos vamos poniéndonos atrezzo para gustar, para ser admitidos, para formar parte de un grupo social… En LA MENTIRA ironizo sobre esto y lo hago porque me sucede a mí también. La canción está cantada en primera persona, pero habla de todos nosotros. »
¡Me encanta la ilustración, Paloma! ❤️
Muchas gracias, Nuria. Espero que sirva de inspiración