Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

SERENDIPIA

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en SERENDIPIA

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LA SERENDIPIA. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
0
2
horas
2
3
minutos
5
9
Segundos
5
6
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE NOVIEMBRE

Relatos

11. HISTORIAS PARA NO DORMIR – EPÍFISIS

Estaba leyendo historia de O, desnuda en la cama, cuando un fuerte golpe en mi culo hizo que se me cayera el libro al suelo. Quise volverme pero me lo impedía con sus brazos y su cuerpo encima del mío.
Pugnaba con su pene hacerse un hueco, pero no le dejaba, contraje mis glúteos y en ese momento me noté húmeda. Se tumbó de espaldas y yo me subí a horcajadas, moviendo mi cadera para restregar nuestros fluidos, hasta que se introdujo de golpe, provocándome un grito ahogado de queja y placer.
Empezó a moverse y con el cinturón me dio un ligero golpe, pasando la hebilla fría por la nalga enrojecida y acabando en nuestros sexos, con el otro extremo me daba a mí y a sus testículos, arqueando su espalda y haciendo que la penetración fuera más profunda.
Contuve la respiración en un crescendo de velocidad, presintiendo mi orgasmo, cuando incorporándose sobre los codos me mordió en el pezón más cercano, me dolió, pero me abandoné en una serie de espasmos y cayendo de lado seguía dentro moviéndose y ahí perdí la noción del tiempo.
Me desperté, recordando, con la almohada entre los muslos y el libro abierto.

10. LA TERMINAL

Nunca habría imaginado combinación tan exótica: ojos rasgados de color azul cielo, piel de leche y preciosa cabellera envuelta en un mar rizado de pelo negro; oriente, occidente, norte y sur representados en la misma persona. Me quedé mirándola hipnotizado y aprovechando el anonimato que me garantizaba la multitud de gente que deambulaba por el aeropuerto, saqué mi libreta y apunté cada detalle de su físico y de su lenguaje corporal: la forma de ahuecarse el pelo; el vaivén sensual de sus caderas al caminar; la manera de coquetear con el empleado de la aerolínea (sonrisa tímida mientras ladea la cabeza hacia la izquierda). No escatimé palabras para reflejar todas y cada una de las peculiaridades de aquella obra cumbre del mestizaje. Sin duda, algún día utilizaría ese perfil, pero, esta vez, necesitaba una chica mucho más común. Cerré la libreta y volví a concentrarme en examinar el catálogo internacional de modelos para tinta y papel recién descubierto gracias al retraso de mi vuelo. Al final, acabé llamando la atención.

El agente no cree que soy un escritor que busca inspiración. Cuando todo esto se aclare y me devuelvan la libreta, lo tendré en cuenta, es el poli duro perfecto.

09. CONJUNCIÓN MALDITA (Ángel Saiz Mora)

Salud, trabajo, pareja y amigos, todo cuanto un hombre puede desear no garantiza la ausencia de un “pero”, siempre hay uno. El mío era una inquietud arrinconada en el interior. Hubiese dado cualquier cosa por dedicarme profesionalmente a la escritura, pero antes debía asegurar el sustento. La mayor parte de mis energías se las llevaron estudios y duras oposiciones. Era consciente de mi verdadera vocación, pero no me quedaba tiempo después de las agotadoras jornadas laborales, de las horas extras para pagar la hipoteca.

Personaje de una novela impuesta, traté de taponar frustración y ansiedad con comida insana y tabaco a todas horas, pero fue en vano. Irascible algunas veces, melancólico otras, mi carácter se deterioraba al mismo tiempo que la salud, sobre todo el corazón. Un día me sobrevino un dolor letal en el pecho.

En mi cama duerme ahora otro hombre. Él y mi mujer han logrado lo que yo no supe hacer, un hogar razonablemente feliz, que no por ello está libre de un “pero”.

Nunca suben al desván, donde se ha quedado a vivir un frío que no saben explicar; aunque lo inquietante, dicen, es cuando parece que alguien teclea la vieja máquina de escribir.

08. El Bestseller (María José Viz)

Juan era un escritor de éxito. En cuanto publicaba una nueva novela, la editorial y sus múltiples seguidores se encargaban de encumbrarla y, por ende, a su autor. Eran novelas de misterio y su personaje principal se llamaba Elías Buenaventura. Quiso ponerle ese apellido para demostrar, paradójicamente, que la vida, en ocasiones, no era fácil. Juan había tenido que bregar con muchos mares de incomprensión, antes de alcanzar la fama.

Esta mañana se ha levantado malhumorado. Se le agotaba el tiempo de entrega de la nueva novela de su personaje, amado y odiado a un tiempo. Tras horas frente al teclado, toma sus folios y los lleva a su editor. Se siente satisfecho, es más, está entusiasmado. “Mi mejor obra, sin duda”, piensa, mientras camina.

Pedro, su editor y amigo, hojea el borrador. No quiere romper el espejismo. Cuando se asegura de que Juan se ha ido, tira a la papelera todos aquellos folios en blanco.

07. ELLA Y NOSOTROS

La tenue luz de la candela ilumina a duras penas la negrura del desván. La niña de blanca cara y enormes ojos escribe sin cesar. Al igual que cada noche. Una raída sábana la cubre por completo dejando únicamente al aire su pequeña mano. El gélido viento se cuela por las rendijas del tragaluz haciendo peligrar la débil llama.

En las muchas páginas completas, cuarteadas, está todo. Estoy yo, aparecéis vosotros que ahora leéis esto, está el mundo entero con sus historias de guerras y amores, la tierra con sus glaciares, volcanes, bosques y mares, están la luna y el sol engendrados y descritos en una calurosa noche de verano, están el universo, las libélulas, los atardeceres y el café.

En el más absoluto silencio nocturno imagino oir el leve sonido de su pluma al rozar el papel. De ahí surgen las letras, palabras, frases, los puntos, espacios y comas.
Justo antes de que el sueño me venza, sonrío sabiendo que la niña de blanca cara y enormes ojos, en esa mágica conjunción de tinta y signos, está dejando escrito mi futuro.

Y el vuestro.

06. El huerto de Rosalía (Jesús Garabato)

Galicia, una lejana tarde de primavera.

−Señora, ¿podría descansar unos instantes en la sombra de su huerto?
−Pase, por favor, y le traeré un poco de agua.
−Se agradece; con el paso de los años las fuerzas menguan, sin remedio.
−Aun así, yo la veo cada tarde, abstraída, vagando por la senda que pasa por mi puerta. Pero, cuénteme… hábleme de usted y de su suerte.
−¿Qué decirle? Enviudé joven, arrojándome la vida al desdén de la pobreza. Los rapaces y sus madres me injuriaron, mientras escupían en mi alma los que justos se decían. Malpocada, salté y corrí sobre las riberas del Sar, agrestes en su eterna primavera, y los pájaros, las plantas y las fuentes… conmigo dialogaron, ya contenta. Muchos se burlaban diciendo que las plantas, las fuentes, los pájaros…no hablaban; solo en mi cabeza. Sin embargo, redimida, clamé orgullosa: ¡eso no es cierto! Y ahora que, como ve, las canas tiñen mis cabellos prosigo mi camino buscando, quizá, el postrero de mis sueños. Pero, señora, ¿sabe lo que de mí, cuando paso, murmuran y exclaman?
−Sí, dicen que ahí va la loca soñando. Lo dicen, pero no es cierto.

05. VERSIÓN ORIGINAL (EDUARDO MARTÍN ZURITA)

Pudieron titular el cuento Blancanitos y los siete enanieves porque, al principio, los ocho estábamos superunidos. Pero cuando a uno de mis compañeros le dio por crecer tanto como un pino y consiguió que la jovencita le preparase la comida en exclusiva, empezaron las tiranteces. Hablaban a solas y dormían juntos. Luego pusieron un circo y vivieron como príncipes a nuestra costa, el número con más gancho. A la madrastra, prendada hasta el talón de Aquiles del exenano, la colocaron de vendedora de entradas, teniéndose que conformar con ver el contorno de su rostro en el cristal de la taquilla. Bueno, en realidad contemplaba la cara de pollino del larguirucho, a quien tenía por Adonis. La bella terminó dejando al que fuera compañero nuestro, que se largó con los watusi. La muy… Se arruinó y acabó con su cuerpo en un puticlub de medio pelo, y se lio con un rufián con patillas de hacha. Retorcido como un callejero les tuvo que salir el hijito, seguro. ¿Blancanieves…? ¿Refiriéndose a una con un alma tiznada? Ese par de impostores lo falsearon todo. Y ni siquiera se acordaron de nosotros en los créditos de esta película. Tuvo que hacerlo Walt Disney.

04. EL PROTAGONISTA (M.Carme Marí)

Juan se levanta con desgana cuando suena el despertador para ir al instituto, aunque la mayoría de días no pisa las aulas.
Se hace llamar Jonny en su pandilla, donde tiene fama de duro.
El protagonista de nuestra historia es un inadaptado social. La verdad es que a él no le ha gustado nunca que le consideren dentro de este grupo de sujetos.
¡Eh, fíjense! Ahora nos mira con muy mala cara. Sí, a nosotros, a mí que estoy narrando y a ustedes los lectores…
Que no le insultemos, dice… a gritos, por supuesto. Vaya educación. Claro, como en su casa no lo aguantan y además no va a clase…
Ya se está poniendo gallito, parece que no se conforma con gritarnos. Dice que viene a por nosotros. Ay Dios, que de esta gente me fío más bien poco. Yo de ustedes me iría alejando, por si acaso.
Ha cogido su navaja. Esto ya no me gusta nada.
Miren, mejor cierren la página del libro o la ventana del navegador, no vaya a ser que la punta del cuchillo les dé en la nariz.
Yo me marcho. Ya si eso, se lo acabo de contar otro día. ¡Adiós!

03. MI BIBLIOTECA (Mariángeles Abelli Bonardi)

Lágrimas en la lluvia: el bloqueo de escritor es La historia interminable de mi vida. Salgo a despejarme: Los autonautas de la cosmopista me invitan a ir con ellos. Cultiva tu talento literario, me dicen, sin Orgullo y Prejuicio, con mucha Sensatez y Sentimientos. Sigo el consejo: Papeles inesperados me llevan, Más allá de las ilusiones, a dar La vuelta al día en ochenta mundos.

Ni puedo ni quiero prescindir de mi Casa de palabras; Grandes esperanzas alivianan El peso del corazón, un Corazón del Tártaro que hace de mí La loca de la casa; esa misma que, apenas puede, se va a su Jardín secreto a jugar a la Rayuela.

02. Hiperrealismo trágico

Las olas rompen plácidamente contra el faro solitario en el que trato de terminar mi novela. Como en las películas. Quizá  abusara anoche del bourbon, esa bebida de escritores, porque estoy perplejo.

Dejé ayer a Claudia, mi heroína, en una cita con el canalla de Alessandro, por el que tanto suspiraba. Sin embargo esta mañana se ha fugado en un yate con Francesco,  el rico heredero, renunciando al amor.

Pero lo más desconcertante es que ha dejado una nota en la que me advierte que no siga imaginando finales románticos y poco prácticos para mis personajes o  pagaré por ello.

Una nota. De Claudia. Escrita con mi Olivetti.

De repente comprendo que no era yo  el que, en algún frenesí  perfeccionista, atiborraba la papelera de hojas arrugadas. Releo el manuscrito cada vez más asombrado. Marcelo, el mafioso padre de Claudia, ya no está  entre rejas, ni  hay rastro de sus gorilas en el depósito de cadáveres, ni  Bianca, su madre, vive feliz con Giorgio el jardinero (que ahora reposa  en el fondo del  Adriático), sino que ha vuelto con su marido.

Grito al escuchar el motor de una avioneta. En la página 439 han planeado asaltar mi refugio literario.

01. SECRETOS (JAMS)

La periodista que lo entrevista resalta la despreciable humanidad del personaje que protagoniza su novela, y lo incluye en un probable catálogo de otros “sublimes monstruos de la literatura”. Lo define como inmoral, perverso y narcisista en lo privado, pero persuasivo, inteligente y seductor en su conducta pública. El autor recién premiado responde que ha intentado desvestirlo de ficción, de ese dramatismo que persigue el espectáculo, y reflejar una tortura que llegue a ser cotidiana, del tipo que podría esconderse tras el muro de silencio de cualquier hogar aparentemente dichoso.

La periodista reconoce también el interesante proceso de superación del personaje del hijo, su resignación, su serenidad y la escapatoria de usar la lectura como escape a una realidad hostil: “los libros como liberación”, dice para cerrar su discurso. Entonces aprovecha para recordar que el autor premiado es hijo de uno de los más famosos autores de literatura infantil nacional, cuya obra será inolvidable para todos nosotros. Lamenta su reciente defunción y conjetura que habría disfrutado mucho con esta novela de su hijo y con los éxitos que está alcanzando.

El autor premiado asiente y sonríe. Y calla.

153. SIMBIOSIS

Bony era cojo Un accidente cuando cachorro le anuló sus patas.
Botines, dulce mastín lo llevó sobre su lomo desde entonces.

Un triste día Bony se durmió para siempre.
Botines no llegó a sufrir su ausencia. El peluche de mi hija cabalgó sobre él hasta que otro día triste Botines cerró sus ojos.

Reposan bajo el cerezo del jardín: El gato cojo, el peluche viejo y el perro ciego.

Nuestras publicaciones