Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

Single Blog Title

This is a single blog caption

ENTCerrona 4: MICROPOESÍA

poemaAlgo muy distinto para la segunda parte de febrero

Nuestro amigo Cristóbal Peña propone que le hagamos un hueco a la MICROPOESÍA, incluso se anima a pedir que si funcionase bien la propuesta se convierta en un nuevo blog que haga propuestas mensuales… Todo es probar, compañero.

Pues aquí queda la propuesta: un MICROPOEMA. Lo dejaremos también en un máximo (aproximado) de unas 100 palabras, y para que sirva como disparador de la imaginación ofreceremos también un tema que (por si acaso hoy iniciamos algo que nos defina en el futuro) va a ser EL PRIMER DÍA.

 

 

237 Responses

  1. Martín Zurita

    Hola, Paloma.
    El nombre que faltaba. Aquí, Juancho, lo tienes. Lo tenéis. También, además, es poeta. A ella el cielo no ha querido negarle ningún don, bueno sí, ganar El REC: la han podido los abstractos. Abstractos fuera del canon. Unas cosquillas metidas en un cajón. Pues que tomen nota los núbiles y talluditos, buena nota de cómo y de qué manera se desenvuelve con ellos, con los abstractos quiero decir. Con la simbología y las abstracciones poéticas. Emborráchense ustedes, señoras y señores, con su plasticidad, esto es lo que hay. Concepto y armonía. Una paloma que vuela. Y una paloma que vuela así, Paloma, la grácil paloma, siempre se va a elevar. Cuestión de afinidad debe ser porque te llevo en mi apellido materno. O quizá tal vez pudiera porque, nena, tú sí que vales mucho. Un beso que atinara, hercúleo, a reconfortarte.

  2. Martín Zurita

    Hola, ya que estamos en sede poética, os dejo un poema de la poesía que denomino filosófica, aforística o qué sé yo. Tendrá unos cuatro o cinco años. Juan, échame un cable.

    APROXIMACIÓN A LA POESÍA

    Fuego inminente e inopinado.
    Todas las horas a un sol
    de sanos nostálgicos claroscuros.
    La vida ancha.
    Un: ya no quiero vivir más
    días como éste.
    Ya me cansé
    de ser adorador de héroes;
    ya estoy hasta lo supino
    de tanta derrota consentida.
    Estabilizar un estado de ánimo,
    volverlo potable, masticable,
    y trasladarlo a los otros.
    Fulgir hasta el aura
    en el peor de los escenarios posibles.
    La muerte a dulces dosis.
    Crear tu propia voz
    como crean las puertas
    una sonoridad propia.
    Acertar llevando la contraria.
    Escribir para los sordos,
    que son aquellos que gustan
    de las conversaciones con los exaltados.
    Y lo que no enseñas,
    como el buen mago.
    Toda esa rara ambición.

    1. J u a n P é r e z

      ¡Apreciado E d u a r d o ! : Creo que tu acierto ha sido con lo de filosófica (es otra de mis pasiones) Con esa impronta, me he lanzado a leer la clara poesía : ¡¡¡Rebeldía!!! Bien la gritas arriscadamente, ¡¡¡esta es otra tuya que me ha fascinado!!! El que no está conforme, esa alma hiperactiva ante lo burdo, ha roto con todo y se manifiesta en cada uno de tus versos. Sigue la línea de positivismo que aprecio (¡¡en efecto, era filosófica!!!, no necesitas apoyo E d u a r d o!!) Para mi tiene mucha importancia como creyente, hasta el ánima burlesco de la materialidad de las cosas y últimamente, por ciertas experiencias «Psy» -de tipo preternatural- en mi hogar, me ha gustado con creces»Crear tu propia voz//como crean las puertas//una sonoridad propia..»

      Tienes un filón de cosas muy buenas, E d u a r d o.

  3. Martín Zurita

    Y ya que se me ha calentado, este otro poema, que tendrá la misma edad del anterior.

    APORÍAS

    La arrogancia,
    un arriesgado tatuaje de carmín
    sobre un labio fugitivo.
    Soberbia
    igual que una montaña aplastada
    por un dedo
    gigantescamente mínimo.
    Envidia celosa de sí
    duplicándose en el espejo inaparente.
    Ira perdonándose la vida
    en un desvanecido rictus fuera de su costumbre.
    Pecados decapitados
    en el templo de la gran misericordia,
    no sabiendo si sobrevivir,
    antepasados de nosotros, que
    acaso seamos el futuro y cualquier cristal.
    Y alguien
    amando y aborreciendo a cualquiera,
    sumando por sumar pasos, poros,
    desplazando movimientos
    con los enardecidos codos del alba.
    Todos en incomunicada mancomunidad.
    La sombra del tiempo
    chocando contra sí misma.
    La invisibilidad indivisible
    queriendo hacerse patente y gritar.
    Ecos de dentro
    inventando un idioma de luego.

    Un saludote y felices sueños.

    1. J u a n P é r e z

      ¡Ah, La Soberbia, qué bueno muchacho, qué imagen la de tu montaña! Sigues la trazada de tu poesía anterior y esta también me ha dejado bien compuesto, pensativo. La Envidia, nada tiene que envidiar a La Soberbia y aún así lo hace.¡Un Momento! ¡¡Esta es más bien pseudo teología!! (Mal que te pese) Pero yo que tú, estaría orgulloso. Los dos últimos versos…¿Es un idioma de luego o de fuego? Es que la voz que nos regalas y versifica la veo inflamable, y un idioma de «luego» de otro momento, estaría muy reposado para la magnífica exposición que ha hecho. Pero esto, apreciado E d u a r d o , es como decía T i r s o , «el pobrecito hablador» y el que la lleva la sabe, en este caso Tú. Ya nos desvelarás, sobre todo el idioma.

      Me gusta tu desenvolver tus obras a una nueva luz.

      1. Martín Zurita

        Hola, Juan.
        Tú sí que eres un filón, mejor dicho, una mina de sabiduría, aunque al decirlo no descubra nada nuevo a los entecianos. Con respecto a «luego» o «fuego», es curioso como ya no una palabra si una letra de esa palabra en cuestión confiere al texto un significado o una redondez o una circularidad. En caso de duda acerca de una palabra, la eufonía suele echar una mano muy grande, pues viene a ser la que mejor suena la que se debe poner. Es claro que suena mejor «fuego» en el pentagrama invisible. Además, contextualiza mejor. Sea fuego entonces. Puse «de luego» porque a la poesía, casi por definición, se le exige una forma de expresión novedosa, anticipadora. Los poetas, los buenos como tú, tienes dotes de profetas y acaso hasta vocación. Te debo una entre tantas como van ya. Y por enredar, siempre está el niño ahí, ensayo la vía ecléctica. A lo mejor quedaría bien conciliar ambas palabras, la excluida y la que no, para decir:
        Ecos de dentro
        inventando un idioma de luego,
        un idioma de fuego.
        Lo pensaré más, pero creo que va a ser fuego, sola, la palabra que conste en el poema. Y de nuevo muchas gracias.
        Te saluda un discípulo devoto y encendido por ese fuego.

          1. Martín Zurita

            Ítem más. Y quise decir. «No ya una palabra sino una letra de esa palabra». O es el teclado, que se desdibuja o es que soy un prisillas que no repasa. Y mejor «tenéis dotes». Qué desastre.

    1. J u a n P é r e z

      ¡A F e M í a que en este laconismo tuyo, no cabe más acierto! ¡¡Y además de canon: «De los sus ojos tan fuertemente llorando….» (Poema de Mío Cid. Anónimo) [La referencia viene sola] ¡¡¡Arabescos con Mi Chistera!!! » J »
      Post Scriptum : ¡¡¡¡¡¡¡Muy Bien!!!!!!!

      1. Martín Zurita

        Hola, SandraSánhez.
        En efecto, en la concisión suele encontrarse la puntería. Y has dado con la tuya en el centro de mi cerebro entusiasmado. Como te afanes, con tus versos, puedes llegar a provocar cataclismos líricos. Besos.

  4. Martín Zurita

    Hola, Yolanda.
    Me gustan tus versos. Todos somos así, un poco muñecos en espera de esa sonrisa, de esa curiosidad y de esa avidez. El asombro, algo tan infantil, causa de la filosofía, de la poesía, lo teje casi todo. Besos.

  5. Martín Zurita

    Poesía cada día, decía J.R.J., otra de las cumbres, a mi entender y el entender de los que le otorgaron el Nobel, claro.
    Os dejo un poema de la serie filosófica.

    CAMINANDO

    Realidad
    que empujas hacia adelante
    como un émbolo tirano,
    una cuerda proa loca.
    La cabeza alquilada
    a la inspiración:
    tirando siempre de las alas
    hacia el interior más alto.
    Pecho
    en que anida lo memorable,
    esos latigazos del corazón
    que quieren a la diosa vez
    lo mismo que a la misérrima,
    a lo grato y a lo maltrecho,
    a esto y a lo otro
    y confunden a la brújula,
    pobrecilla, dirigiéndola
    hacia excéntricos centros
    a cada paso que damos.
    Entre esponjosos y opacos,
    entre apócrifos y originales,
    entre cínicos y auténticos
    somos los que avanzamos,
    lo que avanzamos con pies
    indeterminadamente cojos.
    ¿Qué podrá salir
    de esta navegación?
    Ni con posterioridad lo sabremos,
    mas no ignoramos que
    ni siquiera el más perito ladrón
    podría arrebatarle a nadie
    siquiera una brizna
    de lo que hubiese vivido,
    contemplado, podido imaginar,
    pasajeros de nuestras convicciones
    en contra de las teorías de los hombres.

    Un saludote.

    1. J u a n P é r e z

      ¡Muy bien, con la tanda de poemas pensativos! Me gustó mucho el final»¿Qué podrá salir de esta navegación?» Me produjo un déjà vu con El Romance del Conde Arnaldos, cuando también acabando, dice «Yo no digo mi canción//sino a quien conmigo va» – Porque en ambos casos lo impreciso acecha, y como nosotros, que no hacemos sino singladuras, aspirando al astrolabio mejor.
      Abrazos De Lobo de Mar.

  6. J u a n P é r e z

    Los Haikus, Tankas, Unos Simples Tercetos, van de perlas para la micropoesía. También Los Limerick que son más exóticos, pero sin problemas (¡dan en infantiles!) que a mí me enamoran porque han de tener aire cómico (¡ O tontuelo!) Dejo un par que compuse hace dos añitos….

    * L i m e r i c k D e l P e z E s p a d a *

    Kostas es un gran pez espada del Mar Egeo
    siempre elude el duelo, soy la burla en El Pireo.
    Ríe hábil con su esgrima,
    extraviandome hacia Esmirna.
    Y ni con mi acero toledano le arponeo.

    * L i m e r i c k D e l C o r n e t í n D e Ó r d e n e s *

    En sangrienta batalla el exaltado Turuta
    toca «Pensilvania 6 5000» a los reclutas,
    mas su orden es «Generala»;
    pero él no teme a las balas.
    ¡¡Llueven bombas, pero hasta El Enemigo disfruta!!

  7. J u a n P é r e z

    ¡¡¡¡¡¡¡Por Cierto!!!!!!! Dejo aquí una cosita que me acabo de encontrar para celebrar la entrada del cuadrante vernal, aka ¡¡¡¡ La Primavera !!!! por si existe apetencia:

    http://bit.ly/2kYF4Id

    ¡Que Las Hipocrénides Acompañen! ¡¡¡¡ S í !!!!

    1. Martín Zurita

      Hola, Juan.
      Los Limerick son muy desternillantes. Un pez espada, seguro un marlín, en lucha contra un pescador armado con la noble espada triunfadora, el noble arpón, en este caso, y que no pueda con la esgrima del pez… Es algo antológico. Y el otro no le va a la zaga, es como un chiste de Gila, cómo no va a pasmarse el enemigo y disfrutar del soniquete ante un corneta que no le teme a las balas. Este les mata de risa.
      Lo del concurso, gracias, me va a pillar muy justito de tiempo.
      Un abrazo limericknianao.

  8. Martín Zurita

    Estoy viendo a mi hijo, a mi Edu, a mi bichito, como siempre que escribo, para terminar leyéndoselo, y como quiera que os conoce a muchos de vosotros y sabe cosas de algunos y de algunas, me vais a permitir que deje un poema de la serie sentimental. Lo escribí hace mucho tiempo, antes de que Edu naciera, pero sigue vigente conforme lo escribí y con el final amplificado, si cabe, en función de las circunstancias del más grande tesoro mío.

    HIJO DIGO

    Hijo digo y digo más,
    fina envoltura carnal,
    un pedazo de pastel.

    Hijo digo y, al sentir
    pagado y dulce mi yo,
    rezuma toda la miel.

    Hijo digo y digo ayer,
    calco de mi propio ser,
    ventana abierta al futuro.

    Hijo digo,
    y esa sonora grandiosidad me deja mudo.

    Hombres de España, ni el mañana ni el ayer están escritos; aun en lo que ha sido hay materia para crear. (A. Machado).

    Pues eso. A ver si los gobiernos. A ver si la Iglesia… A ver si la industria farmacéutica se dejan de trabas morales y de incrementos mercantiles y dan apropiada y benéfica utilidad a las denominadas «células madre». a ver si se investiga en este país y lo financien los multimillonarios. Que no se pueda es una cosa, que no dejen que se pueda, o no quieran que se pueda es otra bien distinta. No hay humanidad. Pero hijo digo.

    Felices sueños.

    1. J u a n P é r e z

      Es de confitería, sí señor, tu poema; y me siento muy identificado con el lance lógico que te llevo a componerlos, pues con arrobo semejante cuando nacieron mis dos hijitas les hice unos cuantos también. Aunque bien pensado, se iban haciendo mayores y continuaban siendo mi inspiración -¡al igual que mi esposa, a quien nunca he dejado de componer y dedicarle!-¡Pues sí! A Día de hoy todas Ellas siguen siendo Lírica Pura. ¡Buenos Días!

    1. J u a n P é r e z

      ¡Haces buena la máxima de Matsuo Basho de «Haiku es lo que está sucediendo en este lugar y en este momento»! ( de todas formas también me gusta Taneda Santôka : «Cuando trabajo la tierra a solas surge una canción») ¡Te recomiendo a los dos haijun japoneses, yo los tengo en «Libros de Los Malos Tiempos»!
      ¡¡¡Un Beso Nipón, G i n e t t e !!! J u a n H a i j u n .

  9. J u a n P é r e z

    ¡Y qué decir del célebre también de Octavio Paz..
    «El mundo cabe
    en diecisiete sílabas:
    tú en esta choza»

    …y uno dramático de Juan José Domenchina, pero bellísimo en su dolor…

    «Pájaro muerto
    qué agonía de plumas
    en el silencio.»

  10. J u a n P é r e z

    * P n e u m a D e l T o r r e r o *

    Baluarte oceánico, a Un Cosmos de Sal y Brea encara,
    ágil veleta humana, gorguz hacia inclemencias
    júbilo, anhelo y noray si La Mar muestra su esencia,
    el lampo de su fanal transforma El Faro en Ara.
    Lidian continentes ese confín de luz, y yo ¡Levito en Lo Adverso!

    1. Martín Zurita

      Ole Ginette, ole Juan. Hola a los dos. Me dais fuerza para trabajar y para levitar en la adversidad. A mi mujer también la he escrito o descrito, qué sabe nadie, aunque, como dijo aquel, pintar no es retratar ni escribir es describir. Pero en poesía las descripciones son otra cosa. Me viene a la memoria, para lo otro tendré que tirar de archivo,los versos que compuse y que figuraban en las tarjetas de invitación a nuestra boda.

      Y haremos de tal manera
      que ni una jornada sola
      no nos depare sabor.
      Juntos nos desgastaremos
      como el fósforo y la llama.
      Como gigante campana
      pregón daremos de amor.

  11. Surca la vida
    en el mar de tu ausencia
    con luz de olvido.

    ~senryu~

    Os he dejado una muestra de cada uno de los poemas breves japoneses. Estos constan de 3 versos, de 5-7-5 sílabas, sin rima.
    Se comete el error de llamar haiku a cualquier poema que tenga esa estructura, pero cada uno tiene sus propias características que los diferencian.
    Los tres primeros haiku, hokku y müki tienen como tema la observación de la naturaleza. El último, senryu, trata de temas como el amor, la vida, el alma, etc. Espero que os gusten.
    Saludos.

    1. Muchas gracias, Martín. A mi me encanta la poesía japonesa por su brevedad y su belleza. Me parece que sus versos son como sutiles pinceladas. No es nada fácil expresar tanto en tan solo 17 sílabas.
      Me alegro que te hayan gustado.
      Besos.

  12. Martín Zurita

    Me habéis animado con lo de los haikus. No sé cómo quedará la métrica porque hace años que no lidio con ella. Os dejo dos. Y gracias Pilar por ser didáctica, como el bueno de Juan: nunca me cansaré de aprender. Y gracias y felicidades, a quien corresponda, por la foto que encabeza esta Sección, más vale tarde que nunca, que esperemos pueda convertirse en algo más. Si alguien dijo que una pintada es un grito en la pared, no se podía haber gritado mejor. Cristóbal… ¿Dónde estás que quiero verte? Deseo que no estés enfermo.

    Tarde oscura
    y clara noche mía.
    Alba ensoñada.

    Sube la lombriz,
    las cosquillas del árbol.
    Sonríe el viento.

    Un saludote.

    1. Martín, me alegro que te hayas animado a escribir haiku.
      He de decirte que el primer poema que has escrito no es un haiku, es un müki. Y el segundo es un senryu.
      Como veo que te gusta aprender cosas nuevas, me ofrezco para mostrarte las diferencias entre los 4 poemas. Estaré encantada.
      No obstante, ambos poemas son muy bellos.
      Besos.

      1. Martín Zurita

        Hazlo, Pilar, estaría encantadísimo de aprender de primera mano. Aquí, en esta sede si te parece, y así aprendemos todos. Gracias y un beso grande.

  13. J u a n P é r e z

    ¡¡¡Ehhh!!! ¡Pero que sí, ambos como toca! El primer verso del primero y el primero del segundo no contabilizan las cinco sílabas, pero eso con la práctica (el tenor es el mismo que contabilizar las sílabas de forma tradicional como se ha hecho siempre) Sin embargo, la pátina que les cubre, ¡¡¡lograda!!! lo que ellos llaman el «Aware»: «Sentir el mundo» A mí, como has comprobado, me «alimentan». Y como siempre, aprendí por los libros, te recomiendo un libro del mejor experto en España: «Haiku: La vía de Los Sentidos» de Vicente Haya. A partir de eso, es leer a los tradicionales (alguno ya lo he mencionado por ahí arriba)…Basho, Kobayashi Issa, etc…¡pero no te lo pierdas!….en Norteamérica fue muy puntero Jack Kerouac («Mao Tse Tung has taken//too many Siberian sacred//Mushrooms in Autumn» = «Mao Tse Tung ha tomado//demasiadas setas sagradas//De Siberia en Otoño»; esta es de mis predilectas)
    ¡¡¡Descubro Otra vez Mi Chistera!!!

    1. Martín Zurita

      A ver así el primero, Juan y Pilar, Pilar y Juan (5-7-5):

      La tarde oscura (5)
      y clara noche mía.
      Alba ensoñada. (5) aen: sinalefa

      El primero del segundo ¿no tiene (5)?
      Su-be-la-lom-briz.

      1. J u a n P é r e z

        ¡Buenas Noches! :¡Perfecto! Respecto al conteo, el primero del segundo acaba en «Lombriz» y es palabra aguda no acentuada que suma una más, es decir, quedaría «Su-be-la-lom-briz + 1 = 6 No tiene la menor importancia porque son cosas que se olvidan, eso es lo normal. Pero para actualizarte en tema la lid de recuento:
        -Cuando el verso acabe en palabra llana, sea o no acentuada, el conteo es el que sale, verbigracia tu verso…
        «las -cos-qui-llas-del ár-bol» = 7 (Veo que las sinalefas las tienes ya)
        -Cuando el verso acabe en palabra esdrújula(que se acentúan siempre) se cuenta una menos…verbigracia esto de Ángel González….
        «Tardes hay, sin embargo,
        en las que manoseo las palabras,
        muerdo sus senos y sus piernas ágiles..// »
        muer-do-sus-se-nos-y-sus-pier-nas-á-gi-les = 12 -1 = ¡Endecasílabo! (11)
        -Cuando el verso acaba en aguda,acentuada o no, es lo que te he dicho al principio, se suma una más.
        ¡A Tus Pies Versificadores, E d u a r d o !

      2. Podemos comenzar con el senryu, estas son sus normas:
        -Estructura 5-7-5.
        -No posee kigo (palabra que indica la estación del año de forma directa o indirecta)
        -No posee kireji (corte de pensamiento) los 3 versos tienen continuidad en la idea.
        -El tema que trata no es observación de la naturaleza. Puede hablar del amor, de la muerte, de la vida, etc.
        -Admite todo tipo de recursos líricos (metáfora, personificación, etc)

        Si tenéis alguna duda, hablamos.

        Besos.

  14. J u a n P é r e z

    De Santôka, tengo dos que a veces los he utilizado como un perfil con el que me identifico>:
    «De la luna
    cae con elegancia
    una hoja de kaki» y…

    «Cuando la montaña se aquieta,
    me quito mi sombrero de bambú»

    De todas formas, los haikus traducidos del japonés no conservan el conteo silábico.

    Afectuosamente,
    J u a n , T a n n a J a p o n e n s i s . («Higurashi» : La Cigarra)

  15. J u a n P é r e z

    ¡Se me olvidaba: Quería traer un soneto vintasilábico. Se llama (ya ni me acuerdo)…lo tenía por ahí; lo hice un plenilunio -siempre hago algo artístico en Luna Llena- pero cualquier parecido con micropoesía es pura coincidencia, es más bien una anécdota en esta bitácora:

    Tal es la perfección, que confinado esta Luna Llena en mi gabinete

    no preciso asomarme para honrarla. Selene ya está infiltrada,

    se posesiona en mi hogar y así, esta noche su luz – plata conjurada

    alumbra desde entrañas del reloj de cuco en su puerta de juguete.

    No hay campanadas, gira la hora en punto sus lampos como los de un faro

    mi casa es un bergantín en el ensalmo lunar nocturno infinito.

    Su Fantástica Enseña es, rotunda La Luna, sus fases son mis hitos

    esta noche en El Cosmos soy su torrero y su lunático preclaro.

    Plenilunio, sucumbo ante tu belleza, tu arcano y tu beneficio

    pernocta cuando quieras en el cuco, en Mi Espíritu o en Mi Biblioteca

    echa el dédalo de tu atracción y te eriges en Mi Virtud y Vicio.

    Tiende los oníricos rayos subyugándome al palor de tu rueca,

    aunque loco y poeta, soy tu astronauta inefable siempre en el quicio

    de tus órbitas. Ven, pues amo tu aire de Diosa y de estelar muñeca.

  16. Martín Zurita

    Sí, si, Juan, qué duda cabe que la Luna te inspira. Que se llene pues el cielo nocturno de lunas como galletas plateadas. Qué próximas, qué vecinos la Virtud y el Vicio. Y el exceso de virtud, el peor vicio de todos. Hay expresiones que para sí las quisiera Garcilaso. «en el ensalmo lunar nocturno infinito». Gusto de usar esa fórmula sustantivo seguido de tres adjetivos. «Sus fases son mis hitos». «pernocta cuando quieras en el cuco». «Tiende los oníricos rayos subyugándome al palor de tu rueca». «Amo tu aire de Diosa y de estelar muñeca».
    Que vivan los vintasilábicos y quien los compuso. Tu conviertes la anécdota en categoría.

    1. J u a n P é r e z

      Muy simpático y acertado tu comentario. Respecto a la «Metralleta Thomson» que he utilizado para la tri-adjetivación, ya me guardo de no lucirla en asuntos de prosa. En cualquier caso, has mencionado otra desbordante pasión mía: Garcilaso, de quien he leído todo desde bien pequeño, por eso sé de tu risueña exageración y sé lo poquita cosa que soy(¡pero eso sí: Optimista a reventar!). Ya digo, este es soneto para divertimento en esta «Orilla del Tajo» (que diría Garcilaso)
      La Luna Llena me tiene psicasténico perdido.
      ¡¡¡Un Abrazo de Toledano Renacentista!!!

  17. Martín Zurita

    Hola, Pilar
    Muchas gracias por la primera lección (ya habías hecho anteriormente una avanzadilla que no cayó en el olvido). Creo que te explicas muy bien. Qué palabras tan bonitas tiene el japonés, qué acústicas. Permíteme que practique y ya hablaremos. Quedo deudo tuyo.

    Sube la oruga,
    las cosquillas del árbol.
    Sonríe el viento.

    Es un senryu, parece. Ahora tiene 5-7-5 ¿O todavía no tiene 5 el primer verso. Supongo que sí con sinalefa y llana.
    Lo que me pregunto es si conceptualmente es coherente, supongo que no todas las orugas hacen daño a los árboles y el viento puede, entonces, sonreír.

    Un beso muy fuerte.

    1. Martín, buenas noches.

      La métrica es correcta. En cuanto a la coherencia del poema, no hay problema, ya que se supone que describes una imagen concreta, no tiene que ser algo que ocurra siempre si no en el momento que lo escribes, y tu lírica hace el resto.
      Pero para el futuro te recomiendo que en los senryu hables de temas que no sean observación de la naturaleza, que para eso tenemos los otros 3 poemas. Hay que aprovechar para hablar de sentimientos, de la vida, del amor, de la muerte, etc, temas que en otros poemas no se pueden tratar.
      Besos.

  18. María Jesús Briones

    Campos sin trigo
    espada del guerrero
    Himno de muerte.

    ¿Esto, se podría llamar, haiku, hokku, müki o NADA?
    Se agradecería opinión de la sabiduría.

  19. Martín Zurita

    Mira que estás llena de brío, Briones. Mira que eres. A mí, y a fe que soy de los tacañones, y nada sabio, por cierto, me sulibeya tu lo que sea. Dale al brío, Briones , quiero más. No me odies, porfa, te lo suplico. Besos con brío, Briones, eres lo más.

    1. María Jesús Briones

      Los brios no odian Sr.Zurita, sino que son fuerza para comenzar, emprender, crear y «sulibeyar», al prójimo.
      Saludos virtuales y hasta una próxima conexión, cuando encuentre una serie que escribí y me me acuerdo ni encuentro

  20. Martín Zurita

    Bueno, compis, poesía cada día, n’est ce pas?

    Hace la tira de este poema, de la serie sentimental; me lo inspiró una novia que tuve, no Ana, Dios me libre, que me hizo partícipe del paladar cítrico del amor. Habría que atender, empero, a sus alegaciones, claro está, faltaría menos.

    HASTÍO

    No estás mereciendo
    ninguno de los sobresaltos
    de mi respiración.
    Consigues que sueñe
    con un cuarto en penumbra,
    vacío, y una alfombra
    bajo el yoga ancestral.
    Con huidizos escenarios
    de baladres y dalles.
    No eres capaz de agradecer ni uno solo
    de los redobles de mi pecho.
    Por ti he podido, alcanzar
    a concebir la nada;
    la estupefaciente soledad
    de un mar descafeinado,
    ardorosa, acusadoramente viviente
    al té verde y al silencio.
    Tú, el áspid difuso
    que confunde mis pasos…
    El gran navío narcótico
    de robusta arboladura
    y troneras melodiosas.
    Te añoran mi próstata
    y los humildes, mustios
    rincones de mi casa.

    Dichosas elucubraciones oníricas, para todos y para todas. A demain.

  21. Martín Zurita

    Otro de los de 5-7-5 (O a lo peor he hecho de las mías con la métrica).

    Caerá el filo,
    la cesta desesperando.
    Cabeza ¡vuela!

    Saludotes.

    1. J u a n P é r e z

      Es para estar orgulloso de semejante estampa de la guillotina. Este tipo de truculencias-¡lo sabes E d u a r d o!-…me chiflan!La prosopopeya de la cesta de mimbre ansiosa a la recepción es brutal y más deletérea que la propia hoja.Es de tus haikus el que más me ha hecho perder mi testa.

  22. Martín Zurita

    Ahora uno con tintes evangélicos.

    CINCO AYES

    Ay, del que no consiga
    jamás perdonar,
    porque le aplastaría el corazón
    el mazo de su conciencia.

    Ay de quien no alcance
    a dudar,
    puesto que no abandonará sino por una rendija
    los débiles muros de su fortaleza.

    Ay del que no se esfuerce
    en comprender,
    porque será, siempre tan sólo,
    sus sólidos y solidos escombros.

    Ay, del que su mano guarde para
    no dar,
    ya que no podrá contar nunca
    con lo que hubiese entregado.

    Ay de quien, mágico, al mirarlas,
    no viera
    en las estrellas parte de su existir,
    porque únicamente habitará sótanos muy abisales.

    Curita, hombre, curita, como de decía un amigo ya muerto. No, no, qué va, Zurita. Volador.
    Más saludotes.

    1. J u a n P é r e z

      Tus cinco jeremíacas estrofas también me han hecho tilín. Prendado especialmente de la 1ª , la 3ª y la 5ª (al respecto de esta última, aportaré algo un buen día sobre los olvidaderos…..que es una obsesión singular que disfruto )

    1. Martín, este es otro senryu.
      No entiendo muy bien de qué hablas en tu poema. Te agradecería me lo dijeras.
      Hay que tener en cuenta que la persona que lo lea debe saber de qué estamos hablando, debe tener un contenido y al mismo tiempo ser bello. No se trata solo de hacer versos que cumplan la métrica, deben ser hermosos. Ahí radica su dificultad y su belleza.
      Besos.

      1. Martín Zurita

        Gracias, Pilar. Soy un novato y es un tigre, quizá en exceso disimulado. A ver si ahora mejor.
        Ya ruge el tigre
        y el bosque se oculta.
        Y todo tiembla.

        Un beso.

        1. Martín, perdona mi tardanza en responder, no he podido entrar desde hace unos días.
          Ahora el poema está clarísimo. Pero ten cuidado, que en el segundo verso te falta una sílaba.
          yel-bos-que-seo-cul-ta = 6 sílabas
          Besos

  23. J u a n P é r e z

    * T a n k a Q u i m é r i c o *

    Terco errabundo
    acoge mi extravío
    un bosque ignoto
    Vivo de lluvia y bayas
    y consejas de Dodos.

    1. Juan, muy buen Tanka.
      Es otro de los poemas japoneses que debe cumplir una serie de normas que la gente desconoce. Creen que por tener una estructura de 5-7-5-7-7 ya es un Tanka y no es tan fácil.
      Gracias por compartirlo.
      Besos

  24. Martín Zurita

    Qué guapo el Tanka. La imagen es bellísima, con acordes de paradoja. Un bosque con drontes, esas extintas palmípedas, que brindan consejos. ¿Dónde se encontrará ese bosque desconocido, vivo de lluvia y grosellas y frambuesas? En ese lugar fuera de las guías hablaríamos de versos.

    Un abrazo a tu medida.

  25. aurora royo cañadas

    Veo mucha intensidad poética por aquí y me iba a rajar, pero al final, aquí os dejo una Poesía Colectiva, colectivamente encadenada.

    Me voy a tomar una birra con mis amigos en la Avenida. A ti te llevaría volando; los demás q vayan andando. Y… andando y andando llegaron a donde los demás iban cantando. Y… dando, dando, dando, todos se terminaron amando.

    Besote.

  26. Martín Zurita

    Son tus ojos, Aurora (qué nombre tan poético), son tus ojos. Haces bien de lanzarte, bienvenida. Y lo haces con una poesía fresca como una canción y con un contenido muy hondo. Tan hondo, que esa progresión termina en el amor, nada más y nada menos que en el amor.

    Felicidad y un beso.

  27. Martín Zurita

    Aurora, te dedico este

    RETRATO DEL LOCO

    Resistes como el metal.
    Nadie te molesta.
    Ninguno llega a ofenderte.
    No pueden. No sabrían.
    No imagino que te pudieras morir,
    para ti no hay normas para eso.
    Eres el milagro por arriba de tus cejas.
    El puro deseo inconcreto.
    El acento de todas las noches.
    Sólo tu puedes encender
    estrellas que se aflojsn.

    Un beso

  28. Martín Zurita

    Hola, PIlar Alejos.
    Te prometo un senryu como dios manda pata la tanda próxima si ha lugar, que ojalá de los ojalases que sí.
    Un beso.

  29. Martín Zurita

    Hola, María Jesús Briones.
    Espero que localices esa serie o que inventes otra para la tanda que ojalá siga en pie. Será un placer leerte.
    Un beso.

  30. María Jesús Briones

    A la orden Sr. Zurita. Comienzo la caza y captura de esa poesía, al estilo programa de radio,,,» si no es muy larga», adelante. y verso a verso, ripio a ripio…. se cortó.
    Saludos virtuales.

  31. J u a n P é r e z

    [H a i k u s D e l C o n t i c i n i o]

    Roto está el trébol
    alguien mira a hurtadillas
    desde las setas.
    *

    Lago escondido
    remolino y nenúfares
    guardan la ondina.
    *
    En la libélula
    un suspiro a horcajadas
    ríe la sílfide.
    *
    Molino en ruinas
    desafina en la noria
    un viejo trasgo.
    *

    Vajilla rota
    harina hasta en el arpa
    el duende es joven.
    *

    Gente Menuda
    jaleo en la buhardilla
    subo y no hay nadie.
    *

    Bajo el zarzal
    corretean gazapos
    y otros homúnculos.
    *

    Sólo aparecen
    Seres Elementales
    a Ebrios y Niños.

  32. Martín Zurita

    Jo, Juan, ¡menuda serie! Te los compro todos. Y a ti te dedico, humildemente, este:

    Verbo encendido,
    que alumbras cumbres, simas
    y no desolas.

    1. J u a n P é r e z

      ¡¡¡Me lo atesoro desde ya D o n E d u a r d o!!! ¡¡¡¡Gracias Salao!!!!
      [Por Cierto, me agradó muchísimo]
      (Los de Pilar y Jesús no le van a la zaga para Nada)
      Muy bien H a i j í n.

        1. J u a n P é r e z

          ¡Eres Una Auténtica Emperatriz del Lejano Oriente!
          Recibe Mis Consideraciones Más Distinguidas y….¡¡¡¡Zen!!!
          Besicos y Gracias por Tus Apreciaciones Que No Tienen Parangón.

          J u a n , H a i j i n A L o s P i e s D e T u P a g o d a .

          1. Martín Zurita

            Hola, Pilar.
            Gracias por la corrección. Pensaba que el encuentro de la y con la e no daba lugar a sinalefa. Tu senryu me encanta y es un broche de oro a esta sección que ojalá se reabra.
            Un beso.

          2. Muchas gracias, Juan.
            Soy Sensei de la Escuela de Poesía Japonesa «Sociedad Secreta del Haijin»
            Si alguien desea profundizar en la poseía japonesa, le invito a pasar por nuestra escuela, es gratuita y on line. Tan solo debe contactar conmigo y le explico.

  33. Martín Zurita

    Perdona, Jesús, me he comido el acento en solo. Quise escribir «sólo», porque, por fortuna, estás muy bien acompañado. Es lo de las reglas y su cambio. A mí me gustaba la tilde para el adverbio de marras siempre.
    Un abrazo.

Leave a Reply

?>
slot toto toto slot slot toto gacor situs slot toto slot gacor hari ini situs slot gacor slot terupdate situs slot toto terbaru