Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

SERENDIPIA

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en SERENDIPIA

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LA SERENDIPIA. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
0
7
horas
2
0
minutos
0
5
Segundos
5
4
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE NOVIEMBRE

Relatos

35. La secreta virtud de Don Ambrosio

Aparece en silencio, como si flotara sobre el suelo de guijarros del cementerio. Viste un traje de chaqueta negro sobre una blusa blanca de la que apenas se ve la gorguera de puntilla que oculta su cuello.

Se sitúa al final del círculo que rodea la tumba de Don Ambrosio, el prócer del pueblo. Y comienzan los cuchicheos mientras el párroco sigue alabando, tal como reza el epitafio, las inquebrantables virtudes morales y rectitud cristiana del fallecido. Y siguen las elucubraciones. Esa barbilla es de Doña Paca. No, no, dice otra, el rasgo de los ojos, fíjate bien es igual que la de su hermana. La nariz, pétrea, sobresale de un cutis delicado. Tiene la desconocida un tono seductor en su porte que les hace recordar a aquella mucama que trajo él desde Cuba. Él nunca tuvo hijos, murmuran.

Y ella, silente, etérea, abre el círculo. Se acerca a la tumba. Se enjuga una lagrimilla díscola que rueda por su mejilla. Al tragar saliva la nuez de Adán sobresale de la gorguera.

Lee el epitafio. Y lo que comienza con una lágrima se acaba transformando en una incontrolable carcajada.

 

 

34. PEREGRINAJE (Eduardo Iáñez)

Lo reconoció en cuanto lo vio encaminarse hacia ella. Ese andar de puntillas y ese braceo desgarbado eran los suyos; pero parecía más delgado, más moreno quizá –como cuando pasaban las tardes a la caza de cigarrones–, y al tenerlo cerca descubrió en su rostro arrugas desacostumbradas. La luz de sus ojos seguía siendo, sin embargo, la misma de la que se enamoró siendo casi una niña: profunda, tranquilizadora, zozobrante. Se anegó en su mirada y supo, con certeza, que había vuelto para quedarse; comprendió que su viaje había concluido y que el regreso era definitivo. Lo amó con ternura infinita, más de la que nunca hubiera imaginado, pues había sido fiel a su promesa y había respetado el deseo que tantas veces ella le expresó en el lecho, esas palabras susurrantes que hizo grabar en el mármol frío: “Espérame en el cielo, corazón”. Y allí estaba.

33. Se fue tras la tormenta (Blanca Oteiza)

Las noches de tormenta me gusta salir a pasear por el camino del cementerio viejo. Dentro deambulo entre las lápidas que reposan en la hierba descuidada. Las flores marchitas de algún jarrón y las enredaderas que van ganando sitio a las piedras de los muros son los únicos adornos en el camposanto abandonado desde la construcción del nuevo.
El agua resbala como si fueran lágrimas por un epitafio cercano que me llama la atención, aunque nunca había reparado en él. Me sobresalto al escuchar el sonido de la verja cerrarse a mi espalda, imagino será el viento que arrecia con fuerza barriendo la lluvia. Al girarme una sombra negra desaparece tras la cortina de ramas del cercano roble. Mi corazón late tan fuerte que siento estallar mi sien. Me apresuro a salir, en el camino echo a correr hasta que una voz me detiene.
Ya no llueve, aunque tengo mi ropa empapada. Tiemblo, no sé si de frío o de miedo. Su rostro surcado de arrugas y sus ojos casi trasparentes me miran haciéndome estremecer. Me pide que le acompañe a su casa. Con la promesa de un té caliente me dejo guiar a las entrañas de la noche.

32. MICRORRELATISTA INDECISO (Edita N.T.)

Hace tiempo que debería haber muerto. De hecho, ya tiene todo dispuesto; incluso ha repartido invitaciones para el funeral. Sin fecha, eso sí. Sólo un detalle le impide hacerlo: decidirse por uno de los dos epitafios que ha redactado. No sabe si grabar en su lápida de diseño “Sigo buscando a Dios. Cuando lo encuentre, aviso” o  “Viví como pude; morí como quise”. Su mujer, que lo adora y no soporta verlo sufrir dándole vueltas a la cabeza, le aconseja que ponga los dos y que se vaya tranquilo. Pero él no lo acepta, dice que son demasiadas palabras. Encima, si el dichoso dilema lo mantiene vivo más de lo deseado, tendrá que reconsiderar el final del segundo texto…

31. DESPEDIDA

Después de un tiempo sin visitar a mamá, papá un día se armó de valor y fue a verla. Al distinguirlo acercándose entre las lápidas con ese andar pesado de quien no quiere llegar, deteniéndose a leer nombres, fechas y epitafios, ella comprendió.

Papá apartó las hojas secas que cubrían el nombre de Mamá, como queriendo mirarla a la cara y permaneció un rato allí en silencio, contándoselo. Ella siempre había sabido antes que nadie lo que nos preocupaba a cada uno y al fin y al cabo esto era inevitable. Lo único que ella quería- le dijo- era saber que todos éramos felices, también él.

Papá le prometió que no la olvidaría jamás y volvió a casa aliviado. Traía el corazón aún encogido y la chaqueta empapada de una lluvia fina y triste que estuvo cayendo toda la tarde.

30. ‘DRELOJ DE PARET’

Ayer acompañe a mi abuelo al entierro de Tomás. Durante la misa nos quedamos, junto a otros tripulantes del ‘Finisterre’, en la puerta de la iglesia. Hacía frío, el viento soplaba con fuerza desde el mar y fue el patrón, un hombre de gruesas canas y ojos muy azules, quien empezó. Veo-veo…

Yo sabía que durante sus largas campañas de bacalao, después de cenar, cuando los meses habían agotado sus temas de conversación y se habían contado más allá de dónde se conocían, jugaban al veo-veo. Nunca he estado allí pero puedo verlos en un comedor tan sencillo como vacío; bajo una luz tenue, con un vaso de orujo en una mano y un cigarro en la otra, se resguardan dentro de un chaquetón de paño azul de la dureza de sus vidas. Tomás, rompe el silencio, veo-veo… ¿Y tú qué ves?, corean los demás. Una cosa que empieza por ‘d’ y termina por ‘t’, responde. Imposible, ríen todos.

Cuando sobre el féretro cayeron las primeras paladas de tierra, flores y conchas, y las nubes empezaron a oscurecerlo todo; los tripulantes del ‘Finisterre’ descolgaron un brazo delante del pecho. Mientras movían el brazo como un péndulo, decían bajito tit-tad, tit-tad…

29. El rey del brillo

Un taburete, betún, ceras, cepillos, bayetas… Marcial, autoproclamado «rey del brillo» ofrece por cuatro euros conversación y zapatos en los que incluso se podría comer. Superviviente del arte de lustrar calzado sueña con que algún día cambie su suerte, y pueda disfrutar que otro se los limpie a él. Y como a veces los sueños se cumplen, dos años después abandonó su metro cuadrado de acera de la Gran Vía para enfundarse en un traje elegante y unos botines tan relucientes como la inscripción que reza en su lápida: «El símbolo de la elegancia es el zapato limpio».

28. Día de limpieza

Una magnífica luz de otoño ilumina la mañana. En el pasaje entre Santa Córdula y Santa Cándida todo son flores y trajines. Cubos de agua jabonosa y estropajos en mano, las mujeres frotan a fondo la fachada familiar, barren las repisas y arreglan las flores. Los hombres miran y a veces ayudan con desgana, yendo a buscar una escalera pero sin entender a qué obedece tanto énfasis.

Antes de llegar a lo de los nuestros, mi padre me explica a quienes vamos a encontrar y cómo hemos de proceder cuando se abra la puerta. Él entrará el primero, cuando llegue el momento. Lo más importante es aprovechar su ingreso para renovar la placa antes de que se caiga a pedazos. Por fin llegamos. Antes siquiera de poder abrir la bolsa con los trapos y las flores ya ha desplegado el folio ante mis ojos: “Granito negro-sudáfrica de 2 cm, visera, tornillos de anclaje y pomos”, reza el presupuesto más barato que ha encontrado. Me lo da para que tenga una copia y me encargue yo del asunto de la lápida. Yo miro el papel fijamente. A él no sé cómo mirarle.

Al fondo, los cipreses recortan un cielo color esmeralda.

27. Braulio

En la aldea parece que se han acostumbrado, que ya no hacen caso ni le dan importancia. Pero la verdad es que en su cementerio, cada 5 de mayo, sucede algo extraordinario. Sobre la tumba de Braulio, el antiguo maestro, aparece una botella vacía de pacharán.

Los que le conocieron saben que era adicto a ese licor y piensan que su espíritu despierta todos los años para agarrar una melopea que le ayude a olvidar la barbaridad que cometió en fecha semejante -hace ya bastantes años- cuando, también ebrio, se llevó por delante a la parienta de un hachazo. Los demás opinan que es, sencillamente, la broma de mal gusto ideada por un idiota superlativo.

Mientras, en su epitafio, oculto por las hierbas que nadie se preocupa de retirar, rezan las siguientes palabras: «No me juzguéis culpable del crimen que un desconocido perpetró»

26. CORRIENTES

La riada arrasa el camposanto. Desde la parte alta del pueblo vemos alejarse los ataúdes flotando en una marea de lodo.

La Lola va a la vera del Julián, para sonrojo de sus avergonzados familiares que enmudecen al ver cómo la naturaleza une lo que ellos se empeñaron en separar. Doña Patro exhibe su osamenta sin pudor, ante el pasmo de don Nicanor, su frustrado amante, que no logró despojarla en vida de sus ropas enlutadas.

Todos siguen la misma corriente, ajenos a nuestro estupor, indiferentes al tañer de las campanas que inauguran un toque nuevo y desordenado, como la miscelánea que las letras de los epitafios forman en el cieno.

Cuando todo pasa y sólo el hedor de la tragedia deja constancia de que no ha sido un sueño, caminamos en bandada, como pájaros mutilados, en dirección a la plaza.

Pero un pueblo sin sus muertos pierde su esencia. Los ancianos, los enfermos y tullidos no nos acompañan, y han echado la tranca en las puertas de sus casas.

25. La tumba sin nombre

Había ido al cementerio a depositar un ramo de flores sobre la tumba de su abuela. Siempre se preguntaba a quien pertenecería la tumba contigua sin inscripción alguna. Sin embargo, esa tarde de principio de otoño, quedó sorprendida al contemplar el abanico de colores que cubría la lápida en cuyo centro destacaba la figura de un ángel tocando el violín. Al buscar el origen de tal maravilla comprobó que provenía del bello rosetón, de la cercana iglesia gótica, al ser atravesado por los rayos del sol. Sintiendo curiosidad, le preguntó al párroco la identidad de la persona allí enterrada. Era una eminente violinista de orquesta de cámara quien al morir dejó toda su fortuna al miserable sobrino que ella había criado. Y ¿Cómo se llamaba? Rosa, se llamaba Rosa.

24. SUS MIEDOS

Estaba solo en casa pero detrás suya notaba su presencia queriéndole abrazar con fuerza. Como diciéndole. ¡Tranquilo, no te angusties, sigo aquí contigo, protegiéndote hasta que aprendas a vivir con mi ausencia! Pero no, aquella presión en su espalda no podía ser un abrazo suyo, aquello solo le producía terror. Había tocado con temblor su cuerpo envuelto en la mortaja, tan rígido y frio como el mármol que cerraría su nicho, recordaba como quedó dentro de aquella oscuridad para siempre a la sombra de dos pinos que hacían de guardianes en aquel paraje solitario y triste. Desde ese instante y por mucho tiempo le acompaño ese dolor de vacío que le desgarraba el alma, sin encontrar una razón que pudiera secar sus lágrimas.
Nadie le podía engañar, no volvería y lo sabía. La presencia que notaba tras él, tenía que ser un fantasma fruto de su imaginación que un día tras otro le seguía y le acompañaba creándole ese temblor que se acentuaba en la noche, cuando tenía que dormir solo en la cama de aquella habitación y el balcón donde seguían volviendo las golondrinas.

Rafaela.

http://juidiabadia.blogspot.com.es/2015/09/carta-mi-hermana.html

Nuestras publicaciones