Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

ANIMALES

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en ANIMALES

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el 5º de este año serán LOS ANIMALES. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
3
9
horas
1
0
minutos
2
1
Segundos
1
6
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 de AGOSTO

Relatos

M15. REFLEJOS, del Equipo ESPEJO

En la casa de los arcos, de techo blanco y paredes de cantos redondos, que está justo en la plaza del lago, frente al monte de nieves eternas, se inauguró una novedosa exposición.

Comentaba a la prensa su mentora, María Alicia Arrope, que, por fin, había encontrado la ocasión de mostrar públicamente su trabajo de tantos años. Los presentes la felicitamos y ella, alegre y con esperanza, brindó por el éxito.

—¿Qué representan para usted estas obras?, —le interrogó Ángel Estévez Pérez, un rubio y garrido periodista.

—Representan lo que son, espejos-hechizos, de pequeño y gran formato. En ellos trabajo el volumen, la perspectiva y la luz. Si se fija bien, algunos gotean ternura, y aún huelen a azogue. Pero, sobre todo, manejo con equilibrada justicia, ese mundo de turbias y revueltas ficciones que tanto atrae a la gente-contestó ella- con virtudes de artista. Los espejos expuestos no solo los vendo, sino que también los alquilo, asesorando al interesado sobre sus fisgones y problemáticos reflejos.

«Bienvenido a Mis Cristales Conjurados. Son para erradicar espejismos y erigir La Imago Del Aura.»

—Cuando quiera se lo demuestro señor Estévez. Quizás, consiga así, liberar el gran peso que arrastra su alma…

NOV136. ¿FÁCIL O DIFÍCIL?, de Esperanza Temprano

Todas las tardes me sentaba a jugar con Violeta. Tenía dos años, apenas levantaba unos palmos del suelo y siempre llevaba consigo su bolso de princesa:
─¡Qué difácil!─ decía con grandes aspavientos y unos ojos muy abiertos cuando le enseñaba a hacer un puzzle o a colorear el ratón de la libreta sin salirse de la raya.
A partir de entonces fue difácil mostrarle el mundo, acompañarla al colegio día tras día y ver cómo su mochila se cargaba de deberes, risas e ilusiones; comprobar cómo su ropa se quedaba pequeña y cambiaba las muñecas por los libros, las tardes en el parque por las noches de fiesta, y el calor de casa por el frio de los más necesitados.
Difácil fue verla partir rumbo a un campo de refugiados de un país en guerra y recibir la noticia de que una bala perdida fue a parar a su frente.
Difácilmente pasa una noche sin que hable con ella, sin que compartamos silencios y sienta sus caricias en el aire mientras sus cenizas reposan en su bolso de princesa apostado en la butaca del salón.

http://elrastrodelapalabra.blogspot.com.es

NOV135. PALABRAS HABITADAS, de Mei Morán

El azúcar era la sal. Al gato le decía araña y atendía los requerimientos del abuelo sólo cuando le llamaba nube. Con él hablaba ese idioma y así se entendían. En una helada, el anciano tropezó y falleció sin que estuviera previsto. Óscar lloró a boca abierta la gran pérdida y no había consuelo. Pasó como una pelota de unas manos a otras y acabaron llevándolo a un orfanato. Allí le quisieron enseñar. Los números, las letras y las palabras. Como nadie compartía su lengua se parapetó en un silencio inaccesible. Si respondía era con gestos. En sus paseos al campo se dirigía a los gorriones y comunicaba a su manera con las martas.
Al centro llegó una niña pelona y desdentada. La sentaron a su lado en la clase. Le regaló plumas, hojas del otoño y le prestó su colección de caracolas de mar. Óscar las acercaba a su oído y pasaba horas escuchando el sonido de las olas. El día que ella le preguntó su nombre él puso su dedo índice encima de un cumulonimbo. La nena sonrió y después de unos segundos contestó que a ella, aunque pareciera una estrella, podía llamarla luna.

NOV134. NICENADA, de Jesús Bueno Rodríguez-Brusco (IGNACIO URTIAGA)

Angelito garabatea fantasías en pleno examen de Matemáticas.
Doña Marga duda: plástico, madera o metal. Alineadas junto al borde de la mesa, las tres reglas. Engancha la de madera y atraviesa el aula sin tocar el suelo, como los fantasmas del Comecocos.
Un segundo después está a la altura de Angelito empuñando el instrumento cual espada del medievo. Cuando dibuja la parábola en dirección a su cabeza, Angelito balbucea aterrorizado: “Nicenada”. Ante los atónitos pares de ojos que observan la escena, Angelito ya no está. Y la regla restalla contra la mesa.
La profesora mira contrariada su arma. Luego el asiento vacío y el papel emborronado de palmeras del alumno.
Tras un denso silencio, Molina, el enorme vacilón de la segunda fila, no puede contenerse, rompe en una carcajada. Un suspiro después, doña Marga levanta de nuevo su brazo… y lo baja tras oír: “Nicenada”. Molina también se ha esfumado.
A kilómetros de allí, en una modesta escuela junto a unas palmeras, María, la dulce docente de Primaria, observa intrigada cómo la pequeña clase se llena poco a poco de alumnos que aparecen de la nada. Sonríe y piensa para sí: “Por fin sé dónde buscar mi varita mágica”.

UN NUEVO LENGUAJE … DE PAUL AUSTER

—Verá, estoy en el proceso de inventar un nuevo lenguaje. Teniendo que hacer un trabajo como ése, no puedo preocuparme por la estupidez de los demás. En cualquier caso, todo es parte de la enfermedad que estoy tratando de curar.

—¿Nuevo lenguaje?

—Sí. Un lenguaje que al fin dirá lo que tenemos que decir. (…) Considere una palabra que remite a una cosa: «paraguas», por ejemplo. Cuando digo la palabra «paraguas», usted ve el objeto en su mente. Ve una especie de bastón con radios metálicos plegables en la parte superior que forman una armadura para una tela impermeable, la cual, una vez abierta, le protegerá de la lluvia. Este último detalle es importante. Un paraguas no sólo es una cosa, es una cosa que cumple una función, en otras palabras, expresa la voluntad del hombre. Cuando uno se para a pensar en ello, todos los objetos son semejantes al paraguas, en el sentido de que cumplen una función. Ahora, mi pregunta es la siguiente: ¿qué sucede cuando una cosa ya no cumple su función? ¿Sigue siendo la misma cosa o se ha convertido en otra? Cuando arrancas la tela del paraguas, ¿el paraguas sigue siendo un paraguas? Abres los radios, te los pones sobre la cabeza, caminas bajo la lluvia, y te empapas. ¿Es posible continuar llamando a ese objeto un paraguas? En general, la gente lo hace. Como máximo, dirán que el paraguas está roto. Para mí eso es un serio error, la fuente de todos nuestros problemas.

Puesto que ya no cumple su función, el paraguas ha dejado de ser un paraguas. Puede que se parezca a un paraguas, puede que haya sido un paraguas, pero ahora se ha convertido en otra cosa. La palabra, sin embargo, sigue siendo la misma. Por lo tanto, ya no puede expresar la cosa. Es imprecisa; es falsa; oculta aquello que debería revelar. Y si ni siquiera podemos nombrar un objeto corriente que tenemos entre las manos, ¿cómo podemos esperar hablar de las cosas que verdaderamente nos conciernen? A menos que podamos comenzar a incorporar la noción de cambio a las palabras que usamos, continuaremos estando perdidos.

PAUL AUSTER. Ciudad de Cristal. Edit. Anagrama

NOV133. EL ANDALÉ DE TOMASSA, de Elena Casero

Sonó en un día de mis tres años un ruido seco y quebrado en la galería de los vecinos de abajo (mi casa). En ese instante comenzó mi infancia que había estado incubándose en un mundo de transición entre los angelitos del limbo de donde yo había venido y los sucesos inconscientes.
Aquella tarde, mientras yo merendaba pan con vino y azúcar, mi madre, con toda probabilidad, estaría pasando el andalé por la casa, dejando el suelo de ladrillos rojos reluciente como una patena. Más tarde supe que aquel ruido seco fue provocado por la súbita muerte de mi abuela Tomasa, que tuvo la ocurrencia de levantarse de la cama para ir al retrete en busca de un orinal. La muerte, ya de por sí irrespetuosa, le sobrevino en un momento tan poco afortunado, con una estrepitosa coincidencia de factores escatológicos.
Entre unos sucesos y otros — en los que podríamos incluir los alifafes de mi tía —, en mi casa se pasaba el andalé diseñado por mi abuela Tomasa todos los días, hiciera frío o calor. Y en el invierno se colgaban los abrigos y los sombreros que protegían nuestras ideas en el bengalero del recibidor.

NOV132. RILLANTO, de Luis Molina

Amaneciste mal, el rostro pálido y caliente, el cuerpo tembloroso. No supe que hacer, pero pedí ayuda.
Él vino, te revisó, tú estabas muy quieto. Se volvió hacia mí y con un movimiento de cabeza me dio el diagnostico. No me daba esperanzas.
Te abracé, le pedí al supremo te ayude, tu mirada triste penetró muy dentro mío, como agradeciendo. No me iba a rendir, lo intentaría todo.
Así pasaron días y noches interminables, hasta aquel amanecer en que me despertaste de un lengüetazo, tus ojos tenían otro brillo, tu cuerpo ya no estaba febril, querías levantarte, tu cola mostraba alegría y yo…
No cabía en mi gozo, con un rillanto explotó mi alegría dejando atrás el dolor, ya no te perdería.
Te abracé, elevé mis ojos al cielo y agradecí.

NOV131. MELISMAS, de María Elejoste Larrucea (Mel)

Suena la melodía encadenada, la que me esclavizará siempre a ti, y recurrente como su ritmo, destapo la caja de tus tesoros. Las notas me mecen y mis dedos bailan explorando el bosque de tu brocha de afeitar. Aún huele a ti. Dejo que los filamentos cosquilleen en mis mejillas, en mis labios. Mordisqueo las puntas, les robo tus besos perdidos. Te echo de menos. Describo círculos que puntean mi cuello, como tú, antes de afeitarte. Odio tu ausencia. La brocha, la música, eres tú, vuelves a ser tú. Acaricias mi garganta resbalando piano por el esternón, alternando suavidad y pinchazos de las miles de hebras que erizan mi piel. Alargas los acordes dibujando pentagramas que se arremolinan en mi ombligo para fluir rio abajo, orilleando la línea alba, escalando la cumbre de Venus. Hoy vuelves a ser mío. Te detienes, no pares, hoy es ayer, sínfisis del pasado. Regresas in crescendo, tamborileas mi clítoris, tañendo la vieja melodía, estribillo pegadizo que me hace vibrar. He olvidado la letra, pero invento gemidos que deseo escuchar. Odio cantar sola, pero no soporto el silencio.

NOV130. ROMA, de Raquel Lozano

Íbamos a Roma cuando nos venía en gana, cuando teníamos la necesidad de volar juntos y olvidar que nunca debimos estar separados. Íbamos a Roma para auscultar el rumor de las estrellas, para escuchar el himno de los cuerpos desnudos, por percibir la piel cuando se entrega. Íbamos a Roma y volvíamos con los ojos entornados, con los labios enrojecidos, con el resuello en la cuerda floja.
El tiempo, el mal tiempo fue mitigando los viajes. El equipaje se convirtió en silencio, el neceser pretérito.
En mi dislexia le dí la vuelta al destino, hacia delante, hacia atrás, a la meta, al roto de la palabra, al cese del AMOR.

NOV129. FUISTETU, de Ángeles Sánchez Gandarillas

La situación comenzaba a complicarse, Javier lo había visto todo, porque la forma de escribir de aquel rotulo en la pared solo podía ser de él. Debía encontrarle lo antes posible, pero primero borraría aquel mensaje acusador y haría desaparecer el cadáver. No tenía previsto que alguien lo viera. Mojo la fregona despeluchada en el líquido jabonoso y comenzó la tarea… Sudaba, sudaba como no recordaba haberlo hecho, las gotas le caían sobre la gran cicatriz que le marcaba la cara como un río y sus ojos, uno verde y otro azul, estaban desorbitados por el temor a ser descubierta; tenía decidido ahogar a Javier con el largo rabo que cortó al mono en el zoo…
Despertó y tras beber un poco de agua siguió durmiendo sudorosa. Su padre sacó de debajo de la almohada aquel horroroso y viejo mono de juguete y la arropó. Deliraba a causa del sarampión y no hacía más que repetir una extraña frase: ¡Hay que borrar el “fuistetu”!

NOV128. CATÁLOGO VERSUS BICHOS, de Marta Trutxuelo García

El temido examen sobre bibliotecas, por fin, he realizado
y mis conocimientos sobre catálogos espero haber demostrado.
Esta noche ya puedo contar algo en nuestro concurso
y se me ha ocurrido hacerlo con este poético recurso.
La propuesta de noviembre, un tanto extraña,
nubla mi mente cual tupida telaraña.
La palabra que busco y no encuentro,
desorientada, bate alas a diestro y siniestro.
El dichoso concepto en cuestión
zumba en mis oídos como un moscardón.
Un certero aguijón el cielo de mi inspiración despeja
¿Se habrá convertido mi musa en abeja?
Comienza por fin mi buena racha,
atrapo la idea, esa vil cucaracha.
En cada estrofa se me ha colado un bicho:
araña, moscardón, entre otros, he dicho.
Cada animalito por nombre alfabetizo,
cada alimaña por especie organizo.
Como ordenado bibliotecario, cual cuidadoso entomólogo,
bicho a bicho, verso a verso, he inventado un bichólogo.

NOV127. LENTO, de Conrado Santurino

Le llamaban lento y seguramente lo era. Comenzó a hacer ejercicio en el parque que tenía al lado de su casa, primero andando y posteriormente corriendo durante unos minutos. Debido a la práctica diaria en menos de nueve meses se apuntó a una carrera de diez kilómetros que logró terminar eufórico y que le dio energía como para seguir no diré corriendo, entrenando cuatro días por semanas. Las sesiones aumentaban y las distancias también. Intentó encontrar un nombre a su afición carrerística porque no se sentía identificado con ninguno de los que escuchaba habitualmente. Un día vio una película con cuyo protagonista creyó tener notables afinidades y comprendió que en toda su vida no había hecho otra cosa que forrestgumpear.

Nuestras publicaciones