Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

ANIMALES

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en ANIMALES

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el 5º de este año serán LOS ANIMALES. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
4
1
horas
1
9
minutos
5
8
Segundos
1
8
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 de AGOSTO

Relatos

NOS HA ENCANTADO VOLVER… PERO YA ES TARDE

… con el recuerdo aún tibio de la quedada de Bilbao nos molesta tener que cerrar un mes dedicado a … volver 
Un mes llenó de melancolía, nostalgia y tristeza que comenzamos con esta preciosa ilustración de Nicoletta que nos ha ido acompañando. En el trayecto se ha hecho evidente que volver tiene la ventaja de que nadie conserva en exceso las expectativas del viaje novedoso, y eso, supone siempre un “encuentro” menos traumático… El humor ha sido excepcional, pero también ha aparecido en su dosis justa. 
Ha sido un mes de “historias” (como debe de ser) en lugar de “personajes” y eso va a complicar un poco más, si cabe, la decisión del jurado, que ya anda en funcionamiento desde comienzos de mes, y en el que estaremos Asun Gárate, Raquel Ferrero, Ruben Gozalo, Adrián Pérez y JAMS. Vamos a ver qué resultado obtenemos de reunir estas 5 maneras de leer un relato… 
El interés por dar un paseo por ENTC a ver qué se está cociendo sigue siendo una actividad animada y durante este mes las páginas visitadas han sido más de 62000. Nos ha resultado curioso ver en las estadísticas que 6000 de esas lecturas han sido entre Alemania y Estados Unidos… Inesperado, porque suelen ser los países de habla hispana oficial los que suelen encabezar la lista. 
¡¡Hemos vuelto a batir nuestro récord de relatos… 183!!! Y nos hemos vuelto a ir hasta los 3600 comentarios. Pese al paso del tiempo, el esfuerzode organizadores y participantes, y las probables decepciones que conlleva un «concurso permanente», seguís haciendo emocionante y atractivo este proyecto. 
Gracias a tod@s por participar.
Comienza el suspense de conocer los resultados… y el otro, ese suspense que nos va a proporcionar esa «cita con la muerte» de octubre

SEP183. ESTHER, de Francesc Barberá Pascual

Hace ya unos meses que me mudé a Stherling con la esperanza de rehacer mi vida. Sin embargo, cualquier intento por conseguirlo ha resultado esthéril. Todo me recuerda a ella. Por las noches duermo sobre su estherilla de playa. Veo una y otra vez aquellas películas con las que nos desthernillábamos de risa. Me sigo poniendo el jersey de poliésther que tanto le gustaba. Y por si fuera poco, he acabado cayendo en sus mismas adicciones. Ahora me fumo dos paquetes de Chesther al día y como sin ningún control. Me he abandonado totalmente. Apenas salgo de este esthercolero en el que se ha convertido mi casa. Ya no sé qué hacer. Ayer fui al médico para ver si me podía ayudar. Me dijo que vigilara el colestherol y me recetó unos estheroides para el asma. Además, me ha aconsejado que cambie mis hábitos y emplee el tiempo en otros menestheres. Lo he intentado, pero no puedo quitármela de la cabeza. Creo que ha llegado el momento de volver a encontrarme con ella,
pienso mientras me coloco el cuchillo a la altura del esthernón, dispuesto a escuchar, por última vez, los esthertores de la muerte.

SEP182. CORRIENDO, de Félix Valiente del Valle

Se anuda las zapatillas. Se ajusta la música a su brazo izquierdo. Sale por el portal y comienza a correr. La respiración se acompasa al ritmo de sus zancadas. No pensar. Escapar de uno mismo y de los pensamientos que azotan y atormentan. Por eso fija la atención en todo: el vecino y su ademán de saludo; pájaros que picotean migas de pan en la acera; el reflejo de sol en un escaparate (no mira la imagen que de él es devuelta por el cristal); la chica que chupa un helado en el parque.

El hombre como paradoja del tiempo. El tiempo. Alguien le ha dicho que es la medicina del alma. Empieza a no creerlo. No cura, ni arregla. Los días son solo una sucesión lógica porque al lunes le sigue el martes y a éste el miércoles. ¿Quién inventó ese orden? Pero él sigue herido y el tiempo no le cicatriza.

Está corriendo. Corre. Mañana también lo hará. Y cada vez al acabar, exhausto y derrotado comprobará que por más que corra y olvide ella no va a volver. Lo que resbala por su mejilla no sabe si es llanto o sudor.

SEP181. PRESENCIA DE MAMÁ, de Mei Hiei

Cuando papá y mamá se conocieron, ella era sacerdotisa en un templo de su pueblo natal en Japón. Recién casados, papá aceptó el puesto de director de una de las oficinas regionales en Latinoamérica de la multinacional donde laboraba. Al finalizar su contrato de trabajo, ambos acordaron radicarse en el país donde nacimos mi hermano mayor y yo.
Hace cinco años mamá murió. Papá estaba devastado y deprimido. Su soledad se acentuaba más debido a que mi hermano y yo, luego de trabajar en los negocios de la familia durante el día, asistíamos a la universidad en la noche, regresando muy tarde.
Papá insistía en que no sentía la presencia de mamá ni en la casa, ni en su tumba. Aseguraba que mamá había regresado al templo, que de joven, ella había abandonado por él. Papá necesitaba estar cerca de mamá, así que volvió al pueblo de ella, para estar en su compañía. Allí la siente en el viento, en cada campanada del templo, en cada árbol que florece, en cada ave que canta.
Mi hermano y yo decidimos volver al único lugar que conocemos como hogar, al lugar en donde nuestros recuerdos sienten la presencia de mamá.

http://cuentosdemei.blogspot.com/p/decisiones.html

SEP180. AYER, de Silvia Ginesta

Caminaba. Qué casualidad, siempre terminaba en la vieja esquina. Muchas fueron las veces que al llegar me daba vuelta, por temor a encontrarlo. Era mi lucha de querer y no poder. Esa tarde esperé frente al garaje. Cuando vi su figura caminando hacia mí, me escondí para que no me viera. Siempre quise enfrentarlo, confesarle cuanto había perdido, pero no me atrevía. Sabía que aquello que le negué antes ahora se lo daría sin cuestionamientos. Pero era tarde, el tiempo había volado y si antes temí las consecuencias, hoy el temor era vergüenza. Estaba igual, alto, delgado, la cabeza le brillaba, tenía hilos de plata. Esperé que el auto saliera y me dejé ver. Me miró con los ojos de aquel ayer que no podríamos olvidar. Lo saludé con la mano, él trató de arrimarse a la vereda. Como antes corrí, desaparecí dando vuelta la esquina y como siempre, lloré.

SEP179. LA ESPERA, de Antonia Garcia Lago

Volvió sobre sus pasos cuando comprobó que entre las caras conocidas, aún no estaba su hermano. Cuando la luna emergía de la neblina, con voz rotunda ordenó ¡Fuego¡ Doce fusiles asaetaron el aire. La luna volvía a ocultarse

SEP178. LA ESCULTURA, de Nani Canovaca López

… y decidió por fin quitarse el maquillaje para volver a ser la persona que había sido y que aquel que ya le parecía un extraño, había moldeado a su antojo sin apenas ella ser consciente de ello. Había confiado, había amado, había luchado y ofrecido todo. A cambió fue limada, esculpida, maquillada y cambiada por una escultura que para sobrevivir, tuvo que guardar su cálido corazón en el arcón congelador, para enfriarlo y conservarlo de todo aquello que la rodeaba y no entendía, para protegerse de esa envoltura que la hacía añicos. Pero ahora había decidido volver a calentarse bajo los rayos del sol, costase lo que costase. Volver significaba comenzar de nuevo y los comienzos, siempre le hicieron ilusión.

SEPT177. EL SENDERO, de Marta López Cuartero

Una mañana de otoño y bajo unas nubes que amenazaban lluvia, cerró tras de sí la puerta para marchar lejos. Con paso firme y el alma henchida emprendió la bajada del sendero.
Alargó la vista a ambos lados del camino, las sombras de terciopelo y el susurro helador de los ramajes la envolvieron. Su ímpetu se difuminó con el frío y su silueta se fue languideciendo, encorvando, desdibujando, desplomando.
Antes de llegar al repecho, desde donde se avistaba el horizonte, paró. Dejó caer la pesada bolsa de lona en el suelo mientras las lágrimas rodaban por su cara.
La asió, dio media vuelta y subió de nuevo la cuesta sabiendo que en ese preciso momento su corazón había dejado de pertenecerle; al emprender él el camino y ella regresar.

SEP176. EL PASEO, de Jesús Saiz Álvarez

Hoy he vuelto a la montaña para disfrutar de la naturaleza. El sendero comienza en la ladera sin dificultad, el olor aromatizado por jaras y tomillo lleva aire húmedo. El suelo bajo la arboleda se encuentra mullido, esponjoso y sobre él es fácil ver helechos y hongos, que como todos los años se hacen visibles y abren la puerta de un mundo mágico. El camino se va endureciendo y sobre los arroyos que han dejado de estar secos corre agua graciosamente regalando a mis oídos la musicalidad de su paso. Hago una parada junto a una roca que empieza a estar cubierta de musgo y desde allí observo como pequeñas nubes pasan impasibles, lentamente como avanzadilla de otras más poderosas que poco a poco llegarán. Sigo mi camino y voy ascendiendo hasta un gran mirador en donde desde la altura el valle se muestra coqueto y espectacular, en donde los tonos rojizos y amarillos destacan sobre los demás. El otoño como todos los años a su vuelta ha transformado en el bosque su verdor habitual en un estallido de color como el horizonte lo hace en su puesta de sol.

SEP175. EL TRABAJO DE SUS SUEÑOS, de José Ángel Gozalo Molina

Una mañana cualquiera de su monótona vida, Gregorio desayunó frente al televisor, pero sin prestar atención a las noticias sobre sucesos y economía que estaban retransmitiendo.
Minutos después, delante del espejo, se aseguraba de que todo estaba perfecto:
Llevaba su mejor traje, los zapatos pulcramente limpios y se había afeitado para la ocasión.
El anuncio de trabajo del periódico parecía estar hecho para él:
SE BUSCA HOMBRE CON BUENA PRESENCIA, QUE DOMINE VARIOS IDIOMAS, CON DISPONIBILIDAD PARA VIAJAR Y SIN CARGAS FAMILIARES. OFRECEMOS TRABAJO FIJO EN UN SECTOR QUE NO CONOCE LA CRISIS.
Fue una suerte haberlo encontrado por casualidad, cuando después de tres años en el paro, rozaba el límite de la desesperación.
La dirección correspondía a una fábrica enorme en el centro de la ciudad, que parecía abandonada, pero de dónde no dejaba de entrar y salir gente.
El entrevistador, un hombre de aspecto siniestro, comenzó enumerándole las bondades del trabajo, tales como que viajaría por todo el mundo y conocería mucha gente.
Todo cobró un terrible sentido al abrir su nueva taquilla y encontrar una enorme guadaña dentro.
— ¿Es que no ha visto las noticias?, usted se suicidó ayer —susurró una voz detrás de él.

SEP174. MALETAS, de Miguel Pereira Rodrigo

Cientos de personas anónimas, desconocidas, lejanas entre sí abrían simultáneamente sus maletas y guardaban varias prendas de vestir. Los había rápidos, urgidos por la situación; mientras los más nostálgicos doblaban la ropa milimétricamente, haciendo tiempo para recordar ese presente ya lejano. Cuando quedaba hueco, metían fotografías u objetos de gran valor afectivo para no pasar hambre. Tras ello, emprendían un plomizo camino hacia la plaza del pueblo. La mayoría no miraba atrás, por miedo a arrepentirse, o por miedo a ser detenido. Con la inquietud de quien se sabe observado, esperaban el autobús de línea regular. Subían casi sin dudarlo y los más duros rompían a llorar al dejar de ver el campanario. Con la carretera se alejaban poco a poco sus orígenes: los baños en el río, las noches al templete junto al rebaño, el primer beso tras la ermita, la vendimia, la borrachera de después, un tal Manolo, José, Mari…. Luego en Madrid aprendía
n a vivir sin nostalgia, a buscarse la vida sin recuerdos, a ser otro silencio entre miles. Y por las noches, a escondidas, cuando cerraban los ojos volvían al pueblo que la guerra les había arrebatado.

http://cuentospigmeos.blogspot.com.es/

SEP173. DELIBERACIÓN, de Francisco Manuel Marcos Roldán

Detrás de la puerta se repliegan los recuerdos. Notas desenfrenadas de un impulso arrebatador, con capacidad de llenar oquedades. Una letra tras otra se suma en el aire, las pronuncia con ímpetu, escapándosele la fuerza por entre la comisura de los labios. No hay posibilidad de remiendos. Yace en posición fetal, en el intento de burlar la tentación, y ¡grita!, ¡grita!, ¡grita! al Peter Pan que acabó por escapársele. La competición le ha llevado a ver la meta, a ser gladiador derrotado, sin capacidad de burlar al agresor. Se yergue y estira los brazos, saca de su bolsillo la lanza agresora y borra del horizonte el juego de palabras “nunca más”. Cae en el abismo. Cierra los ojos. Su torrente sanguíneo vibra. Ya no está solo.

Nuestras publicaciones