Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

ANIMALES

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en ANIMALES

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el 5º de este año serán LOS ANIMALES. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
3
9
horas
0
6
minutos
4
3
Segundos
4
5
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 de AGOSTO

Relatos

UNA FELICITACIÓN…

… me gustaría felicitar a todas las mujeres excepcionales
que escriben o simplemente se pasan por ENTC. 
Para ello he pensado en una mujer excepcional: 
Simone de Beauvoir (París, 1908- 1986), filósofa y escritora, en cuyo conocido ensayo «El segundo sexo» (1949) aborda el tema de la identidad femenina. Lleva a cabo un exhaustivo estudio de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y de toda clase de condicionamientos que han hecho a la mujer tal y como es en la época contemporánea. También habla de la necesidad de que el papel de la mujer en la sociedad y en su relación con el sexo masculino cambie. Por eso se la considera una de las obras fundamentales del feminismo.
 Dejo algunas frases que resumen su pensamiento:
«No se nace mujer: se llega a serlo» 
(Con esta frase negó la existencia de un destino biológico para la mujer).
– «Ser mujer no es esencia ni destino» (es, ante todo, una construcción cultural, histórica y social).
– «Desde mi punto de vista la tarea real del feminismo sólo puede ser la transformación de la sociedad a partir de la transformación del sitio de la mujer en ella».
Y aquí os dejo un enlace en que se explican las principales
 ideas de «El segundo sexo» de una manera breve, precisa y clara.
MERCEDES JIMÉNEZ

MAR47. EL LENGUAJE O CÓMO ENTENDERSE DE UNA MALDITA VEZ, de Javier Sánchez Campos

En aquella ciudad todas las calles se llamaban igual. Uno, por ejemplo, preguntaba “¿Cómo se llega al Ayuntamiento?” y un amable vecino respondía: “Coja la 2084 y en la esquina de la 2084 con la 2084 tuerza a la izquierda. A doscientos metros verá la 2084. Sígala quinientos metros hasta dar con la 2084. En esa misma acera, en el 2084 lo encontrará. No tiene perdida”. Y aquel perdido ciudadano agradecía la valiosa información y llegaba a su destino sin necesidad de volver a preguntar a nadie, pues las instrucciones que le habían facilitado eran exactas, no podían, jamás, dar lugar a malentendidos.

MAR46. 16 DE MAYO DE 2084, de Margarita Clemares

—Abriendo unidad de edición KM16. Grabando… Mañana es mi cumpleaños, cumplo dieciocho años y lo voy a celebrar en el asteroide Ascamio. ¡Va a ser fantástico! Un día de diversión con mis amigos; música asternocop, comida y bebida deshidratada de barbacoa y todo esto al lado de la laguna Mascarpona. ¡Lo vamos a pasa genial!
A partir de mañana empiezo a formar parte activa en la vida de la ciudad satelital en la que vivimos, por eso mi padre quiere que decida el módulo de aprendizaje rápido intra-sensorial que me tienen que inocular en el cerebelo. En sólo una hora, tendré todos los conocimientos científicos-técnicos necesarios para formar parte de mi comunidad.
Siento miedo, pero también mucha pereza, ante la responsabilidad que se me viene encima. Hasta ahora he vivido en una nebulosa y, de repente, de hoy para mañana, me tengo que hacer mayor.

MAR45. AY MAAAAMA 3.0., de Jesús Lozano López

Estaba harto de los mensajes reiterativos de su madre, de las miles y miles de veces que le repetía que recogiera su habitación y todo el tostón que le daba. Pero por fin había descubierto la solución a todos sus problemas.
Con la nueva actualización para I-Mom “UNAYNOMÁS” en lugar de oir veinte veces “cómete la sopa” sólo tendría que oir “cómete la sopa/20.iteración”. Y lo mismo servía para “tómate un yogur que necesitas calcio/6.iteración”, “tienes que comer más fruta/14.iteración”, “a ver si dejas de fumar/87.iteración”, “con lo que te quiere tu madre/10 a la 257.438.000.iteración”.
Con este invento hasta veía viable echarse novia.
¡¡2084 iba a ser un año memorable!! ¡La pena es que aún fuera el 2013! En ese momento lo decidió: Si aprobaba Selectividad se matricularía en la Facultad de Informática.
Entonces entró su madre sacudiéndole con un “¡Deja la consola y ponte a estudiar que mañana tienes exámen/0.iteración….error….error…error…dato no computable!”

MAR44. UN FUTURO QUE NOS ESPERA, de Jesús Pacheco

En julio de 2084, Javier, convencido de que no pasaría satisfactoriamente la I.T.P. (Inspección Técnica de Personas), decidió hacerse ermitaño.
Sin embargo, los técnicos acabaron encontrándole y le hicieron una inspección «in situ».
Fue inmovilizado para siempre: tenía deficiencias gravísimas en el apartado 33.21/2084. Esto es, el del amor al prójimo.

MAR43. HERENCIA, de Luisa Hurtado González

Al llegar a casa, la había descubierto haciendo precipitadamente las maletas. Y minutos después, sin aún poder creérselo, oía un portazo.
Ahora vagaba por el que había sido su apartamento, buscando respuestas, haciendo conjeturas, perdido. No habían discutido, estaba seguro de que no había terceras personas, no recordaba un comentario hiriente o un mal gesto. Sabía que, hasta el último instante, habían sido felices; y, sin embargo, ella se había ido, ¿por qué? Repasó con el mismo celo la casa y sus recuerdos, y lo único que encontró fue un número anotado en el bloc que había junto al teléfono.
Más o menos media hora después de que ella le hubiese abandonado, él se apagó hasta morirse.
Nunca supo la verdad, a seres como él nunca se les decía lo que eran; pero ella había sospechado, había investigado y había encontrado una respuesta: esa cifra tan alta y tan corta, los segundos que le quedaban de vida, y el regusto amargo y metálico de unos besos que quizás no lo habían sido nunca.
Mucho más tarde, alguien quiso que aquel juguete fuese un ser humano de nuevo y volvió a poner el reloj de la vida en marcha; así nació un robot que siempre se creyó hombre, con una extraña afección ocular a causa del óxido.

MAR42. MI DÍA A DÍA. DIARIO DE 2084, de Evelyn Pérez

A las 4:30 suena la melodía que despierta al turno DÍA de producción para comenzar su jornada que discurre entre las 06:00 y las 18:00 horas.
A continuación, en tramos de una hora cada una, se realizan consecutivamente las actividades programadas por LA SOCIEDAD para nuestro desarrollo personal: movimientos corporales gimnásticos, aseo y mantenimiento de imagen, alimentación y por último relaciones comunales. Tras esto traslado de vuelta a los habitáculos y toma de la píldora nocturna.
Hasta los 7 años permanecemos en una escuela global donde se recibe, de manos de los delegados sociales, la formación adecuada y suficiente para desempeñar las funciones que al inscribir nuestra adhesión a la sociedad con el trámite del nacimiento nos fueron asignadas.
Iguales, a partir de esa edad, se suceden un día tras otro, en realidad el mismo día 8 de junio repetido una y otra vez, sin apenas variaciones salvo algún fallecimiento que rápidamente se ve reemplazado, pues nadie es ni ha de ser insustituible para el buen funcionamiento de LA SOCIEDAD.
Así hasta que seamos nosotros los prescindidos.
Yo ya he vivido 16.672 días y la melodía me empieza resultar monótona y repetitiva.

MAR41. CICATRICES, de Blanca Castañeda

Al niño le gustaba tocar la arrugada piel de las manos de su abuela. Ambos estaban frente al mar y sus caras recibían la suave brisa del Cantábrico.
Era en ese momento, tras el paseo sereno que culminaba con sus cuerpos posados sobre una de las dunas, cuando Esther le contaba a su nieto una de las muchas historia que la memoria guardaba como capítulos de su atesorada vida.
Les gustaba a los dos mirar el horizonte mientras la voz de la experiencia penetraba en el oído infantil, buscando un hueco confortable para quedarse.
La narración siempre tenía como banda sonora las olas llegando a tierra, descansando unos segundos para inmediatamente volver a comenzar la huída mar adentro.
Aquel día, y después de que Esther terminase su cuento, el pequeño Darío dijo: “Qué afortunada has sido abuela. Yo también quiero tener una vida así”.
Y sin perder la mirada serena, la abuela bajó los ojos para ver como el dedo de su nieto dibujaba inocentemente los trazos que un día alguien le había tatuado en la cara interna de su brazo izquierdo: 2084.
No hubo respuesta. Ambos respiraron profundamente y emprendieron el camino de vuelta a casa. Comenzaba a anochecer.

bersoblanco.blogspot.com

MAR40. EL TITIRITERO, de Nicolás Jarque Alegre

Yo, Antonio García Herrador, natural de Don Benito (Badajoz) y en posesión de mis facultades síquicas, ahora que me jubilo, declaro:

Que soy responsable de la amargura del café de máquina, del retraso de los autobuses, de las aglomeraciones en el metro, de los robos en los campos de naranjas, de las comisiones bancarias, de la subida del IVA, de la corrupción en los ayuntamientos, de las cartas abiertas, de las huelgas, de la carne de caballo, de la motillo sin tubo de escape a la hora de la siesta, del pan sin miga, de las cagadas de perro, de la crisis del Sevilla C.F., de las faltas en el periodo de más de una mujer, de la ortografía juvenil, de los avistamientos en Asturias, de los vídeos íntimos en Internet y del Gato al Agua, entre miles de acciones u omisiones que tanto les afectan. Espero sepan perdonármelo, pues sólo he cumplido órdenes de los de arriba por un mísero sueldo y bajo amenaza de una deportación al desierto del Sahara.

Sin más, se despide este honesto funcionario público que jamás volverá a utilizar un ordenador, y que a partir de ahora, dedicará sus esfuerzos al cultivo de camelias.

INSPIRACIÓN ORWELL… SOBRAN LAS PALABRAS

-La destrucción de las palabras es algo de gran hermosura. Por supuesto, las principales víctimas son los verbos y los adjetivos, pero también hay centenares de nombres de los que puede uno prescindir. No se trata sólo de los sinónimos. También los antónimos. En realidad ¿qué justificación tiene el empleo de una palabra sólo porque sea lo contrario de otra? Toda palabra contiene en sí misma su contraria. Por ejemplo, tenemos «bueno». Si tienes una palabra como «bueno», ¿qué necesidad hay de la contraria, «malo»? Nobueno sirve exactamente igual, mejor todavía, porque es la palabra exactamente contraria a «bueno» y la otra no. Por otra parte, si quieres un reforzamiento de la palabra «bueno», ¿qué sentido tienen esas confusas e inútiles palabras «excelente, espléndido» y otras por el estilo? Plusbueno basta para decir lo que es mejor que lo simplemente bueno y dobleplusbueno sirve perfectamente para acentuar el grado de bondad. Es el superlativo perfecto. Ya sé que usamos esas formas, pero en la versión final de la neolengua se suprimirán las demás palabras que todavía se usan como equivalentes. Al final todo lo relativo a la bondad podrá expresarse con seis palabras; en realidad una sola. ¿No te das cuenta de la belleza que hay en esto, Winston? Naturalmente, la idea fue del Gran Hermano -añadió después de reflexionar un poco.

1984, de Geoorge Orwell

MAR39. VIAJE AL PARAISO, de Sara Lew

Elbert subía la escalinata de la nave con dificultad por culpa de las ropas que le dieron en producción, esas metalizadas con alerones en los pies que tanto disfrutaba ver en la tele, pero que ahora que era él el ganador del sorteo, le parecían terriblemente ridículas. Aun así no dejaba de saludar a la cámara cada dos pasos de su ascenso hacia la escotilla. Ya a puerta cerrada, el comandante, atusándose el bigote, lo conminó a introducirse sin dilación en la cápsula de transporte. Tras una gran sacudida que lo llevó a pegar manos y nariz sobre el cristal abombado, empezó a deshacerse, a transmutar su espiral de ADN en una sucesión de ceros y unos, hasta aparecer en un perfecto paraíso virtual de playas azul cian y cielos magenta. Allí estaban todos: la señora Wang, ganadora de la semana anterior, que lo recibió con una inclinación de cabeza; Irina, la rubia afortunada de febrero; el joven Bimala, que parecía tan asustado como cuando le dijeron que tenía que partir sin su madre… Elbert se unió a ellos llorando códigos binarios.

En sus casas, los espectadores contemplaban con envidia el despegue de la nave rumbo al anhelado “Nuevo Mundo”.

MAR38. LA CURA, de Teresa Elena Hernández Villagómez

12 de julio de 2083
William García, máxima autoridad de la OMS terminó de leer con desilusión el último reporte de la Liga Médica Internacional, se acomodó en su sillón y reflexionó.
Demasiado tiempo y dinero en ésta investigación y los mismos resultados, le parecía frustrante.
La humanidad debía mucho a las 226 eminencias que conformaban la Liga, pues gracias a ellos enfermedades que en otros tiempos habían sido el azote del planeta, ahora eran controlables e incluso curables con un buen tratamiento y no cada padecimiento tenía ya un medicamento o vacuna para contrarrestarle, todos, excepto uno que al parecer encontraba siempre nuevas formas de disiparse .
García tomó una decisión esperando hacer lo correcto, se suspendía el proyecto para encontrar la cura contra la estupidez humana.

Nuestras publicaciones