Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
1
7
horas
1
8
minutos
0
7
Segundos
0
2
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

22. SIN RETORNO (PURIFICACIÓN RODRÍGUEZ)

No estaba demasiado grave, pero aquella noche en la U.V.I., llena de cables, vías y monitores, me dio por pensar que quizá me había llegado la hora de vivir ese extraño pero reconfortante tránsito del que tanta gente hablaba, tras haber estado a punto de morir.

Cerré los ojos y me dispuse a concentrarme en encontrar el famoso túnel con una gran luz al final pero, tras un buen rato de no ver nada, ni por fuera ni por dentro, y ya casi muerta, pero de aburrimiento, decidí dejar tan sobrenatural experiencia para otro momento y abrí los ojos de nuevo. Total, aún era joven para emprender ese viaje del que no se vuelve.

¿Por qué tuve que abrirlos? Y, sobre todo, ¿Por qué me empeñé en cerrarlos antes?

Sin apenas darme cuenta, resulta que había recorrido el túnel, pero al despertar no vi ninguna cálida luz, umbral de la felicidad y el descanso eterno, sino el frío horror de la Nada, de la absoluta y devastadora Nada.

Aún estoy perdida en ella, encerrada en este jodido manicomio.

21. NO CULPO A LA TORMENTA

Recuerdo que aquella noche llovía copiosamente. Las previsiones meteorológicas eran poco alentadoras, pese a lo cual papá no canceló su viaje a Montpellier. Según nos contó, tenía que entregar el cargamento de acero al día siguiente si quería conservar el puesto de trabajo. Y es que, por circunstancias ajenas a su voluntad, el expediente laboral de Antonio “ Risas” ya contaba con ciertas manchas. Desde que entró a trabajar en la empresa, le llovían las críticas por su excesivo celo a la hora de preparar las cargas. Los jefes le achacaban retrasos; preferían cumplir a rajatabla los tiempos, aun a riesgo de perder material por el camino, al no ir bien acoplado en el camión.

Tras la cena, un breve descanso y numerosos besos de despedida, mi padre arrancó el trailer. Advertí algo diferente, tanto en su mirada como en su modo de besarme. Me quedé pensativo mientras la imagen de ese gigante se desvanecía en mi retina. Por supuesto, ni mamá ni yo nos quedamos tranquilos. Nunca olvidaré la cantidad de oraciones que, rosario en mano, rezó a lo largo de la velada.

Llevaba pocos kilómetros recorridos cuando sucedió lo que más temíamos. Un infarto se lo llevó. Maldito dinero…

20. Poquito a poco y por partes (towanda)

Enamorarse de un viajante conlleva riesgos. Siempre sospeché que atesoraban amores, que escondían distintas vidas en sus ojos de cartón…

Sucedió, prácticamente, al tiempo. Primero, apareció aquella mujer con las niñas haciendo preguntas. Les vi hablar. Cuchicheaban. Reían. Sentí tanta rabia. Al poco, papá desapareció.

Empapelamos el barrio de carteles y, por complacer a mamá, contacté con un grupo al que ambos, amantes de lo paranormal, admiraban. Requirieron permanecer cerca de sus cosas y les acomodamos en el salón. Son excéntricos: han atiborrado todo de velas, de cámaras infrarrojas. Pronuncian palabras extrañas y emiten sonidos guturales para abrirnos los chacras. «Elegguá, Elegguá», tararean aferrando nuestras manos mientras danzamos en círculos.

En una sesión, la médium ha desempolvado un espejo. Tras poner los ojos en blanco, exhaló un grito. Insistía en que había visto cómo papá, en forma de rayo, se introducía dentro. Mamá se desvaneció. Aunque afligida, jamás la he visto tan entregada.

Afirman que estamos cerca. Que pronto encontrará el camino. Por nada del mundo quisiera enturbiar sus ánimos, porque les he tomado cariño, pero debemos retomar nuestras vidas.

Esta mañana, he decidido retirar algunas piedras del jardín y comenzar a desenterrarlo. Pero poquito a poco y por partes.

18. EN RUTA

Tranquilamente se instala en la butaca de orejeras y con gesto ceremonioso abre su maletín de cuero rozado en las esquinas y un tanto desvencijado, como él mismo. Saca el primero de los cuadernos, el más gastado. Las primeras páginas relatan aquel primer viaje realizado junto a su padre, para enseñarle la profesión. Ya entonces Andrés era preciso y meticuloso en la recogida de datos. Junto a la información puramente comercial había comentarios relativos a las comidas que degustaban, el paisaje que los acompañaba o la impresión que le causaban las personas que su padre le presentaba.

¡Cuántos rostros y cuántos nombres le asaltaban! Miguel el de los ultramarinos, Felisa la dueña de la ferretería, Carmen y sus exquisitas comidas caseras.

Clientes, amigos, facturas pendientes, Marisa, el nacimiento de Jorge, la hipoteca de la casa…su vida profesional y personal se mixturan. Tras balances, ganancias y deudas se vislumbra una tupida red de conexiones humanas.

Andrés, visiblemente emocionado, cierra el último de los cuadernos. Este periplo vital lo deja emocionalmente extenuado.

Con la lucidez que da la experiencia, suspira satisfecho de no tener que haber lidiado con aplicaciones informáticas, buzones de voz ni mensajes de wasap.

 

17. Un viaje increíble (Ángel Barceló)

Viajar me fascina, me ayuda a crecer, a llenar mis vacíos, me obliga a salir de mi zona de confort, a mantener atención plena y a estar alerta y receptivo a todo cuanto tengo alrededor. He visitado infinidad de lugares, pero ninguno se puede comparar, allí se concentra la esencia de todos los destinos y se eleva a un exponente imposible de calcular.

Flotar por el espacio es alucinante, aunque enseguida se experimenta el miedo a no poder regresar. Sabía que se produciría y me había preparado para afrontarlo. No es lo mismo imaginar que sentir. Es necesario relajarse, dejarse llevar, olvidarse de todo y sumergirse en la nada, sin embargo, obviar el peligro no es fácil. Yo procuré concentrarme en no pensar que la nave de la que había salido era mi propio cuerpo y que solo estaba sujeto a ella por un frágil e invisible cordón de plata que, de romperse, me desconectaría del mundo material y me dejaría atrapado en el mundo espiritual. No puedo contar lo que sucedió después, porque no lo recuerdo. Solo sé que cuando desperté mi forma de ver la vida había cambiado y que ya no me asustan los viajes sin retorno.

16. Salir del canal (Esperanza Tirado)

Se abrocha el cinturón y se dispone a cruzar Europa, de una punta a otra. En tren, después en barco, y vuelta a la carretera en autobús. El avión siempre le ha dado un poco de respeto.

Se detiene ante la grandiosa fachada de Notre Dame de París. Nunca fue muy religioso, pero sucesos recientes le hacen reflexionar.

Se desplaza hasta Italia, evitando Venecia: demasiado atiborrada, casi artificial. Prefiere la costa amalfitana; ideal para pasar un año sabático recorriendo sus hermosos pueblos, de Positano a Ravello. Quizá sus huesos reposen allí algún día…

O más cerca, en Portugal. Esa bella desconocida que tenemos tan cerca. Llegar a Lisboa por donde el Tajo cambia su nombre, subir a la Alfama en el centenario tranvía, y degustar los ricos pastéis de Belém.

Escucha una voz que le dice que ya es hora de salir del canal y de irse a dormir. Su insomnio se rebela, pero el mando ya no lo tiene él. La silla gira, una grúa hidráulica lo recoge y lo coloca suavemente en su cama especial.

Su chica le sonríe. Mañana será otro día.

Esta noche volará al país de los sueños, donde la ELA protagoniza todas sus pesadillas.

14. AUGUSTO, EL MOCHILERO (Mariángeles Abelli Bonardi)

Por enésima vez, mira las fotos del diario y relee las palabras del hombre, que nunca reveló su identidad:

“No es un tronco de formas caprichosas. No es una ola. El Nahuelito mostró la cara.” 

Y tanto la mostró, que desde el primer avistamiento registrado se lo está buscando — en 1922 con rifles para cazar elefantes y hoy en día con cámaras y sonares de última generación.

Toma los binoculares y escruta el lago. Nada, ni siquiera una burbuja perturba el Nahuel Huapi. Saca el cuaderno y dibuja un rato: cabeza pequeña, cuello de cisne, aletas de propulsión… el calor del rescoldo y la imponente Patagonia lo van compenetrando en la leyenda. Reclinado contra un tronco, garabatea una última cosa antes de cerrar los ojos:

Cuando despierte, ¿el plesiosaurio estará allí?

13. EL RESURGIR DE LAS CENIZAS

Año 2253

El mundo tal y como lo conocíamos había sido destruido por una Quinta Guerra Mundial. Posiblemente solo unos cuantos habrían logrado sobrevivir ante tanta destrucción, entre ellos el protagonista de esta historia.

Escondido durante meses bajo los escombros de lo que fue el Empire State, se mantuvo con vida con agua subterránea y  con los pocos víveres que  había logrado acaparar antes del desastre.

Cuando todo fue silencio a su alrededor, decidió salir de su escondite. La luz del sol le cegó durante minutos. Una vez que había logrado acomodarse a su nueva situación, pensó que él no podía ser el único superviviente y decidió emprender un viaje para intentar encontrar a más sobrevivientes.

Anduvo hasta los restos del puente de Brooklyn, donde encontró una barca y así poder cruzar el río hasta llegar a la otra parte de la ciudad, donde todo era fuego y destrucción.

Tenía una complicada misión, empezar de nuevo y evitar que se volvieran a cometer los mismos errores que hasta entonces se habían cometido y para ello tenía  que emprender ese largo viaje, un viaje que quizás le costará su propia vida antes de encontrar a alguien más con vida.

12. ASCO (Salvador Esteve)

“No siempre somos lo que parecemos, y casi nunca somos lo que soñamos”.

(Peter Beagle)

 

Odio mi negra vida.

Lloro, y las lágrimas recorren mi viscoso cuerpo haciéndolo aún más repulsivo. Maldigo a la naturaleza, no fue madre para mí.  Envidio el vuelo del águila y al delfín surcando los mares.

Vosotros, ¡malditos!, impregnáis de veneno mi camino, y hasta el sonido de mi muerte bajo vuestro zapato os repugna.  Pero a mí no me busquéis por rincones y alcantarillas.  Vivo en las estanterías en compañía de los libros, ellos son la puerta a mis viajes,  arrío las velas de la imaginación y emulo a peces y aves.

Y sí, los destrozo, desgarro las páginas y engullo el papel vomitando letras carmesí únicamente para que renovéis mis sueños.

11. Viaje iniciático

Nos habíamos reunido cinco amigos para dar a conocer nuestros orígenes. Empezaríamos el camino por Jarlén, mi ciudad, Capital del Santo Libro, Carlián nos llevaría al País de los Cinco Mares y Jostelio al Valle de la Música o de los Adioses, bajaríamos con Barlino a las Islas Hundidas, con Luerio subiríamos a la Ciudadela Azul y atravesaríamos con Jon-Malien el Bosque Invertido.

Les expliqué que en Jarlén solo vivían escritores, que escribían poesía, novela, relatos,  o ensayos sin descansar, de día ni de noche. Les quería enseñar desde el castillo el espectacular atardecer solo iluminado por la luz de las ventanas de cada una de las casas que bajaban al valle y sumido en el silencio, pero encontré la ciudad totalmente a oscuras.

Me explicaron que la única persona que no escribía, alcalde, tabernero y dueño de la fábrica de papel, había muerto, y que ya solo quedaban ocho ancianos, que pronto se verían desabastecidos y también se marcharían.

Busque papel por otros pueblos, me quede con algunos pliegos y repartí el resto.

Al anochecer pude ver ocho ventanitas iluminadas en la ladera y decidí quedarme.

Mis amigos continuaron la ruta, pero eso es otra historia.

10. ¡Socorro!

Un motorista circula temerariamente por la nacional adelantando a los coches con los que se topa, hasta que, en un error de cálculo al volver al carril de la derecha, sufre una colisión frontolateral que le acarrea salir volando por los aires y sufrir un impacto mortal contra el asfalto. El vehículo del siniestro solo sufre algún arañazo y el conductor, que iba ebrio, ha salido ileso. No se le ha accionado el airbag, por lo que puede acelerar y huir del accidente. Por otro lado, el coche que circulaba por el carril de la moto, que lo ha contemplado todo y viaja en familia, pisa a fondo sin preocuparse del estado de la única víctima. No quiere problemas ni mucho menos perder tiempo de sus merecidas vacaciones en nimiedades que no son de su incumbencia. Cuando ya solo queda el motorista fallecido sobre la carretera, este, de repente, levanta la cabeza, mira a izquierda y derecha y, asegurándose de que no hay testigos, sube a la moto, arranca y huye escopetado. El muerto sabe que no dispone de seguro de decesos. Y, con lo prohibitivos que están los funerales, como para pagar también la multa por conducir sin casco.

9. MARIPOSAS (Paloma Casado)

 

Los muertos se están muriendo de nuevo, piensa Gilberta, y las lágrimas descienden por sus cuarteadas mejillas. Ya apenas regresan las mariposas que transportan sobre sus alas las almas de los antepasados.

Recuerda los días de difuntos de su infancia, cuando Michoacán se convertía en un lugar mágico de temblores naranjas. Recorrían el continente desde Canadá y al llegar agitaban el éter con sus alas y se enracimaban en los árboles como frutos preciosos. En primavera volvían al norte obedeciendo el mandato de un instinto ancestral para retornar en otras generaciones al invierno del sur. Era su forma de sobrevivir como especie.

Pero la contaminación ha mermado las plantas de algodoncillo que nutren las larvas y las talas están acabando con los árboles que les dan cobijo entre sus ramas.

Gilberta no entiende de informes científicos y hoy, dos de noviembre, se pregunta en qué lugar estarán sus abuelos, sus padres y sus hijos ausentes. Qué habrá sido de las mariposas monarcas que año tras año sobrevolaban el cielo.

 

Nuestras publicaciones