Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

SERENDIPIA

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en SERENDIPIA

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LA SERENDIPIA. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
0
9
horas
1
1
minutos
0
9
Segundos
5
6
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE NOVIEMBRE

Relatos

27. DESDE MI CELDA

Me levanto sintiendo que la vida pasa a mi alrededor y me quedo mirando, como los demás vienen y van, ríen, sufren, aman, lloran, y “viven”, esa vida que me está prohibida y todo por un error, un grave error que ahora me causa dolor tan fiero.
Y desde los barrotes de mi ventana miro al cielo y recuerdo aquel día, donde ésta sumisa empleada no aguantó más y reunió valor para empuñar la grapadora metálica, que tantas veces usó, golpeando a su despótico jefe en la cabeza, una y otra vez, una y otra vez, hasta dejarlo tirado en el suelo, muerto al fin.

26. VIVO SIN VIVIR EN MI

No hay sensación más desagradable como sentirse extraño en tu propio cuerpo. Y la imperiosa necesidad de salir del mismo como si de una cárcel se tratase. Si me miro en el espejo, no me reconozco y mi ira me lleva a machacarlo de un manotazo. Si intento subir hasta mi casa como antes, fatigosamente, me encuentro en el primer rellano de la escalera al primer paso y la puerta de la vecina que se cierra de un portazo. Aunque trato de no darle importancia, en el edificio se murmura que algo está sucediendo, y desde la primera desaparición, sólo pude esbozar tímidas y vagas respuestas ante la policía.

Cuando esta mañana vinieron a arrestarme, les grité que no era yo y que me buscaran un calabozo seguro y vacío. Tal vez por que si muero es porque no muero.

25. ERA TAN FÁCIL… (Ana Tomás García)

Era tan fácil como sólo esperar la salida del humo de la chimenea para saber que ella había vuelto. Sólo esperar la salida del humo de la chimenea… Se me pasaron los días, los meses, los años, vigilando aquel chorro imaginario de humo sentado en el porche del bungalow de enfrente; vigilando por si aparecía el eco de su voz, el destello de su sonrisa…

No he sido capaz de preguntar por ella, acaso nunca estuvo y sólo es un ser imaginario que camufla mi soledad enferma. Lo asombroso es que una noche bailamos juntos bajo la luna llena, sobre la húmeda hierba, puedo jurarlo, aquello sucedió una noche de verano, después de la cena, hicimos un brindis y nos besamos bajo el guiño fugaz de alguna estrella. Se marchó en otoño diciéndome que volvería pronto, que estuviera atento al humo de su chimenea.

Debo de estar loco, pero le dije que la esperaría hasta que volviera, y aquí estoy, enredando de esperanza mi espera, aunque ella quizás no vuelva.

24. La naturaleza de mi corazón

Puedo afirmar con convicción y sin temor a equivocarme que, vivo en el paraíso imperfecto de mis realidades dentro de un mundo de sueños incumplidos. En días nublados disfrazo, de indigente, mi ser para deambular con paso inseguro hacia la benevolencia de alguna buena alma. Entonces, dejo que mi corazón se convierta en un enorme huerto, cuyos frutos florecen durante el tiempo en que el amor pueda mantener fértil el campo de mis ilusiones. Utilizo estas metáforas para no enfrentarme a la pobreza de mi espíritu. ¡Ay, qué larga es esta vida! Llena de encuentros y desencuentros. Ilusiones perdidas de tempranas orfandades, porque me he dado cuenta que no sé amar, por lo que cada vez que termino con alguien que me ofrece sus sentimientos; crece, dentro de mí, un odio que convierte en desierto las parcelas sembradas. Como consecuencia mis descalabros son más breves y tienden a un exilio más prolongado. Por lo que me siento a esperar los diluvios que llegan para hacer, nuevamente, fértil mi tierra; éstos llegan acompañados de nubarrones y malos presagios, pero con el paso del tiempo se convierten en días soleados. Es un ciclo natural que se repetirá infinitamente.

23. Crear es resistir (M. B. Cotero)

Después de varios meses en el hospital, regresó a casa sin fuerzas, como un muñeco de trapo. Su cara descarnada y los ojos hundidos eran una muestra del espanto vivido.

Ojalá hubiera sufrido la misma suerte que mis compañeros. Su recuerdo me causa dolor tan fiero que muero porque no muero. Mientras tiene estos lúgubres pensamientos las lágrimas corren por sus mejillas al tiempo que se muerde con rabia el labio inferior. Por eso le gusta estar frente a la ventana, de espaldas a su mujer y a su pequeño hijo de tres años.
Sin esperanza alguna, se siente muerto en vida.

Solo un milagro puede liberar al genio de las prisiones del alma. Este ocurrió cuando vio el dibujo que le había hecho su hijo. Le recordó al que él hizo a su madre con su misma edad. Ella pensó que era obra de su padre.
Tras respirar profundamente, pidió que le trajeran el caballete y le colocaran el lápiz en la boca. Apretándolo con fuerza escribió:

«JE SUIS CHARLIE»

Desde entonces lleva el lápiz colgado al cuello

22. DESEOS HUMANOS

La señora Victorina venía a veces a casa, a meter los pies en el horno de la cocina económica. Ay, qué larga es esta vida, decía al cabo de un rato de conversación, y suspiraba. Victorina tenía varios hijos e hijas y un brasero en la mesa camilla, e incluso tenía televisión, ya de aquella. Pero no era feliz. Ay, qué larga es esta vida, repetía. Ella quería ser igual para todos, y repartir así la herencia, pero su hija Rosario, la que la cuidaba no estaba de acuerdo ni un poquito. Un nicho, quiero un nicho que esté alto, no quiero estar en la tierra húmeda, reclamaba Victorina. Y Rosario, para hacerla rabiar le decía que cuando firmara lo tendría, que mientras nada. Qué larga es esta vida, ay, Dios. Así fueron pasando los inviernos. A veces me invitaba a su casa, a ver “Cesta y puntos” o “Bonanza”, al calor del brasero. Un año, por noviembre, llegó por fin la parca y se llevó a Rosario. Tristes bromas las que gasta el destino. Ay, qué larga es esta vida, siguió diciendo Victorina aún unos años, mientras un nicho soleado la esperaba.

20. ¡Deja que vuelva el amor!

El hombre deslizaba sus largos, delgados y pálidos dedos sobre las teclas del piano, creando una música triste, solitaria, melancólica, pero a la vez hermosa, pura y mundana. Fuera de la casa, la Luna llena se había sentado en su trono coronado de estrellas y las olas vibraban sobre la arena, creando su efecto propio y desconsolador. Desde la ventana, se podía ver la sombra del hombre, iluminada tenuemente por una lámpara de gas, sentado en un taburete de madera, desplazando su magia de un lado a otro de la casa, y con ella su horrible y a la vez hermoso sentimiento. Aquella sonata quería transmitir y diferenciar, dejar claras las cosas y a la vez confundir, era como un llanto y un grito de agonía, pero a la vez una contenida risa y una cálida luz que iluminaba el rostro del hombre cruel. Todo el que pasara por aquella espolvoreada arena con los pies desnudos pensaba ¡Estos hierros en que está el alma metida! ¡Dios, como abrasan y a la vez enfrían! ¡Entibia mi corazón, deja que vuelva el amor!

19. Te esperaré hasta la muerte

Con el dedo gordo del pie izquierdo Elsa  empezó a dibujar unos barrotes entre el barro. Había llovido y la tierra era manejable. Con el trazo recto dejó impresas líneas paralelas encerradas en una ventana. Se quedó en cuclillas, con los pies desnudos, mirando su obra. –Es la ventana de esta cárcel, estos hierros no dejarán escapar.- susurró. De la tierra firme asomó su cabeza una araña minúscula. Había sido desplazada de su siesta por un dedo gigante que casi la aplasta. Nada más salir cayó rodando por un profundo pozo estrecho y alargado que alguien había colocado allí segundos antes. Una vez de pie empezó la carrera hacia la libertad. 8 patas moviéndose incesantemente, 4 ocelos intentando ver lo imposible, la cabeza balanceada. Debió quedarse entre el barro pensó. Demasiado tarde. Un dedo gigante volvió a trazar un barrote de hierro. La tierra mojada que simulaba una habitación sin sombra quedaría manchada con minúsculas gotas de sangre.  Elsa sonrió. La vigilancia carcelera continuaría toda aquella tarde de otoño.

18. ALMAS ROTAS (Ángel Saiz Mora)

Pese al gesto mustio que le acompaña, el taller se ilumina cuando parece abrazada a su bien más querido. Lo deposita en el mostrador, entre inevitables virutas. El veterano lutier saluda a la hermosa concertista. La voz femenina suena débil, aunque no son necesarias palabras, él sabe lo que ocurre. Abre el estuche, extrae el violín, tan elegante y estilizado como la anatomía de su dueña. El hombre palpa el instrumento de cuerda con respeto y oficio. A través de una de las aberturas accede al espacio en que el alma está metida, la causa del problema. Extirpa esa pequeña espiga circular de madera de pino que se ha quebrado, el verdadero corazón del violín; de inmediato procede a su sustitución. Reparado el interior del objeto con el que tanto se identifica, ella sonríe de nuevo. Ya no se siente desprotegida y vulnerable, la voz de la intérprete y la del instrumento vuelven a ser una sola música armoniosa.

 

La violinista abona el importe del trabajo y se marcha agradecida. El artesano, enamorado sin remedio, suspira y sueña con que quizá algún día ella también ponga remedio a su vieja alma rota.

17. CABEZABUQUE (Charlie Hebdo)

Rocco Maturana, cabezabuque, llevaba en la cara las huellas de su carácter resentido y pendenciero. Tenía poco sentido del humor. Más bien ninguno. Por eso se tomó tan a mal la caricatura que le dediqué en la revista del Día de la Patrona. En ella le representaba con un ancla colgada de su nariz proa, ojo de buey, el timón en una protrusión de la nuca y una chimenea echando humo incrustada en el parietal izquierdo, sobre un desproporcionado cuerpo menudo luciendo un picardías rojo. Me la juró, ¡vaya si me la juró!

—Fuera nos veremos —bramó desde la puerta con voz rebozada en veneno sin destilar.

Solo esperar la salida habría llenado de desasosiego a cualquiera, pero no a mí. Desde la distancia y a la vista de todo el grupo, le dediqué una sonrisa de desprecio inmisericorde que recibió, entendió y le alcanzó el lugar más recóndito de sus susceptibles meninges. Ahí fue cuando me gané, para siempre, la admiración y el respeto de todos.

Aunque más bien timorato e inseguro, siempre fui frío y calculador. Su principio de Alzheimer y los veinte años de condena que aún me quedaban, me dieron la confianza que necesitaba.

16. EL REFUGIO (Ginette Gilart)

Antes de entrar en la tasca, Arlette suspiró: « ¡Ay, qué larga es esta vida! ». Detrás del mostrador un hombre corpulento con un gesto hosco le señaló una puerta tapada por una cortina. Después del angosto pasillo llegó a una estancia en penumbra. Un muchacho la acompañó a un sitio libre, se tumbó en una vieja alfombra en medio de otras gentes, hombres y mujeres que como ella se refugiaban Au rat noir. En una bandeja le trajeron una lamparita de aceite junto a una pipa y una bolita de opio. A la primera calada Arlette sintió como su cuerpo se relajaba totalmente. En ese instante olvidaba su triste existencia: desde niña recién escapada del orfanato, mendigando por las calles de París, rebuscando en la basura algo de comida. Ahora gracias a un físico no desagradable se ganaba la vida posando en los estudios de pintores bohemios. Pero qué sería de ella cuando se hicieran más visibles los signos de la edad. Mientras inhalaba otro poco miraba a su alrededor. Algunas personas hablaban en voz baja, otras con la boca entreabierta y los ojos entornados viajaban lejos de aquel lugar. Entonces todo le parecía hermoso y no deseaba despertar de aquel sueño.
Si pudiera… pensaba… ¿Por qué no muero?

15. El periodista

Esta cárcel, estos hierros, amputan el alma. Esas paredes enmohecidas extienden sus brazos y tocan mi rostro enfebrecido. Con los ojos cerrados veo el mar, tus tobillos rosados enredados por las algas y tu cuerpo caliente. Despeinada sonríes y detrás de ti, el verdugo.

Vivo como un fantasma en la memoria de un pueblo encostrado en su letargo; quise despertarlo con una pluma de verdad y fuego.Tú, compañera, yaces quizá en una fosa común bajo el esqueleto de nuestra patria, y yo, aquí, muriendo.

Nuestras publicaciones