Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
1
4
horas
1
1
minutos
0
4
Segundos
4
6
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

FEB121. RETRATO UNIVERSAL, de Gemma Calero Sanchez

 «………Francia: Barthelemy acompaña a su amigo enfermo terminal. Tristeza. Empatía. Bondad. Rusia: Masha viaja por primera vez al extranjero.Ilusión. Camerún: Joseph enamorado adolescente. Fuerza. Pasión. Felicidad. Filipinas: Luzviminda, siete años, grita «para para» al viejo blanco gordo pestilente que está encima. Horror. Terror. Pánico. Cabrón!. Cuando se trata de niños lo llevo fatal. Impotencia. Odio. Sin remordimientos le colgaria boca abajo de los huevos hasta que se desangrara. Aguas frías del Atlántico: Cientos de personas naufragan. Desesperación. Oscuridad. La misma desesperación siente Daisy recorriendo la cuneta buscando a su amo, sedienta, hambrienta, agotada. Injusticia. Suiza: Hans abandona indiferente a su mascota. Traición. Maltratador!. Chile: Cristobál ve nacer a su hijo. Extasis.Entrega. Alegría. Menos mal! algo bueno calma mi ira. Esbozo media sonrisa.Todos los seres tan iguales y tan únicos!!!«.
Soy Rashid, el último superviviente de un experimento con humanos modificados genéticamente para demostrar que la conciencia global universal existe. Potenciaron nuestro séptimo chakra.Por suerte para mi integridad moral sólo percibo el presente. Llevo meses sin salir de casa, ermitaño. Las percepciones se intensifican antes de morir. Por fin tanto sufrimiento terminará. Paz. Releo:
«España 19/02/2013: comienzo a escribir este diario. Mejor dicho, el vuestro que sois mi vida…...»

FEB120. PASANTES DE ARTE, de Marta López Cuartero

El aprendiz de un reputado retratista sevillano fue el seleccionado para llevarlo a cabo. Tomó la paleta de óleos y sentado en el taburete comenzó a pintar el lienzo. Un retrato del escritor pero en su vejez, con cuarenta años más, ese era el encargo.
Tras varias semanas de arduo esmero, trazando y matizando los rasgos más potentes de su aún joven modelo, la obra quedó completada.
El escritor expuso la obra artística en el gran salón y para su asombro las muestras de respeto de familiares y amigos aumentaron desmesuradamente. Recibía visitas como si de un reconocido escritor con un inmenso legado literario se tratase. Llegó incluso a ser reverenciado por parte de los recién llegados y adulado por una obra que todavía estaba por llegar.
El carisma personal tan bien esbozado, el goce del triunfo; le había hecho olvidar cuál era en realidad su arte.

FEB119. LA OBSESIÓN DE GRAY, de Cristina González Prieto

Siempre me tacharon de obsesiva, desde que tengo memoria… Siempre supe que tenían razón. Mas, la preocupación de todo aquel que se topaba conmigo me obligó a ser más inteligente que ellos, ocultando mis profundos anhelos que iban enloqueciendo con el paso del tiempo… Pero siempre ahí, siempre guardados en lo más profundo de mi alma… pero nunca olvidados. Dorian Gray…Dorian Gray… ¿Que quería Wilde mostrarme en realidad? ¿Acaso, era posible traspasar parte de mi alma a un simple lienzo? ¿Podría, con cada sutil pincelada, conseguir la perpetuidad de mi existencia? Tenía que probarlo…si no lo hacía… No quería ni siquiera plantearme hacia donde me conduciría mi locura si no lo llevaba a cabo.
No recuerdo cuanto tiempo llevo encerrada. Tengo que pedir a Alaís que compré más pintura. No entiendo porque pierde el tiempo trayendo tanta comida, no puedo concentrarme en otra cosa que no sea mi bello retrato. No hay fotos, no hay espejos. Sólo el retrato. Temo el momento de verme y no reconocer mi imagen con la del lienzo. Dicen que la obsesión es locura, demencia, delirios… Pero, sin obsesión, no hay triunfos. Sin perseverancia, no hay éxito.
Sólo una pincelada más puede conducirme a…la eternidad.

FEB118. OTELO EN EL MUSEO, de Elisa de Armas

No correspondía a la misma época que el resto de los cuadros y su figura casi infantil, envuelta en los delicados tonos de la seda, desentonaba entre aquellos militares de casacas chillonas y sables al cinto. Sin embargo, el director fue inflexible: había que liberar espacio y Una muchacha con mantón debía instalarse en la sala XIX. Procuré tranquilizarla con palabras y caricias furtivas, pero cuando a las ocho terminó mi turno su carita pálida seguía deformada por el miedo.

El estruendo debió ser horrible, solo la maldita costumbre de llevar auriculares tapando los oídos explica que el vigilante de noche no lo oyera. Lucharon por ella como lobos en celo. Al reincorporarme el rojo sangre salpicaba los lienzos de los vencidos y el triunfador se erguía en el suyo con el aire arrogante de quien conquista un territorio. Las prisas por recuperar su lugar le habían hecho olvidar el arma sobre un banco y llevaba desabrochada la bragueta. Después la vi a ella. Aún no se había puesto la camisa. Las mejillas se le habían coloreado y una sonrisa satisfecha borraba de su cara la inocencia antigua. De los demás soy inocente, los dos últimos sablazos, esos sí fueron míos.

http://pativanesca.blogspot.com

FEB117. EN ESCALA DE GRISES, de Lisardo Díez Llamazares

En el lienzo agreste de los días consecutivos, derramó noches que se diluyeron en mañanas de nieblas grises y amaneceres fríos desayunando luna. Acomodadas sobre la piel de sus pasiones, las varias mujeres de sus vidas fueron escribiendo sudores de carmín y cicatrices de uñas en repetidos placeres carnales. Caricias furtivas que se hicieron trazos, dibujaron garabatos de rencor en manchadas distorsiones de recientes presentes ya recordados.

Su mirada, inconsistente, se miraba con desprecio en cada gesto, con unos ojos prisioneros y jueces de sí mismos. Las pupilas, del negro más oscuro, eran ese inevitable pozo en que sumergir sus cotidianos secretos. Espejo de sus reproches, tramoya de una alma condenada a no soportarse, rasgó los despojos de sus días al encadenar sucesivos naufragios entre las olas de azul dejadas por los pinceles de su memoria.

Cuando se atrevió a existir, dejó de pintarse para comenzar a verse.

geometriashorizontales.blogspot.com

FEB116. INCENDIOS, de Gabriel Bevilaqua

La fantasma atraviesa una de las paredes del estudio, se sienta en el aire con las piernas cruzadas y le solicita al artista que le haga un retrato. El pintor, tras reponerse del susto inicial, acepta y se entrega con frenesí al trabajo. Varias noches después, mientras charlan animadamente durante una pausa, el hombre se proclama agradecido de que la vanidad de las mujeres se prolongue más allá de la vida, a lo que la modelo responde: «Se equivoca, amigo mío, no es vanidad: gracias a su arte podré finalmente decirle adiós a esta condición espectral… Cuando eso suceda, ¿me va a extrañar?». Al pintor se le caen pinceles y colores, y, mientras los recoge, alega que ya es muy tarde y que está cansado. A solas consigo mismo comprende que se ha enamorado. Entonces se le pasa por la cabeza la idea de fingir un siniestro, y, aunque llega a encender unos diarios, sabe que no sería justo y los apaga. Y maldice y solloza y gime. Ignora que la fantasma lo ha estado observando desde una de las paredes y que, apenas él le eche llave al recinto, ella se las arreglará para provocar un cortocircuito.

http://elefantefunambulista.blogspot.com.ar/

FEB115. ACTO DE AMOR, de Nerea Leunda

Cada día al levantarse, miraba con adoración el retrato de su amado. Una mañana, seducida por un frenético arrebato de pasión lo besó.
Él, como un esplendido amante, abrió goloso sus carnosos labios y con jugosa coquetería la devoró.

FEB114. LA CONCEPCIÓN DEL MUNDO, de Jesús Pacheco

Mientras pedía un cortado y ojeaba distraídamente el retrato del general Millán-Astray del bar del Congreso, Matías (diputado de un partido no de izquierdas) empezó a rumiar sobre la creación del Universo, los planetas, la Tierra, el origen de la vida y todo eso. Resumió mentalmente todo aquello que la Ciencia había podido explicar hasta ahora. Y se emocionó solo, al verse inmerso dentro de esta maquinaria biológica tan perfecta.
Poco después, le echaba la gran bronca al joven camarero porque no le había traido el azucarillo.

FEB113. INSPIRACIÓN, de Montserrat Acevedo J de Castro

Su retrato nació amparado en la melancolía que desprendía aquella frágil muchacha.
La encontré una noche de lluvia. Las calles vacías. Oscuridad. Sin estrellas ni luna en el cielo azabache; sólo alguna solitaria farola aportaba a la escena una trémula luz tan triste como ella. Y lloraba, como el resto del mundo, lágrimas de lluvia.
No había niños jugando, ni apenas gente; sólo coches que salpicaban sin piedad, con el barro que arrojaban sus neumáticos, a los dos únicos transeúntes a la vista: ella y yo.
Entonces, pensando en la melancolía de aquella frágil muchacha…
Nació su retrato.

DOS FINALISTAS QUE HAN SIDO FINALISTAS…

…Vaya… por un chivatazo en un comentario de hoy mismo descubrimos que dos de las autoras que estarán en nuestro libro de 2012 acaban de ser finalistas en
el concurso de LA MICROBIBLIOTECA del mes de enero,
el que ha ganado David Vivancos
Pues…
 nuestra más sincera enhorabuena para
ASUN GÁRATE Y ANA FUSTER
A través del enlace de más arriba podéis leer sus dos relatos…
Para los que la seguís, también encontraréis un relato finalista de Lola Sanabria.

FEB112. REENCARNACIÓN, de Calamanda Nevado Cerro

Delante de mi retrato, recién acabado, ¡pensaba en ti y recordaba tus palabras! Me alerté. Respire, y dejé de cavilar. El pintor me inmortalizaba en Esfumato en un lugar hermosísimo. Un rio de aguas torcidas y serpenteantes miraba al Este. Regaba, a su paso, frondosos manzanos, perales y naranjos. Después, se dividía para formar cuatro ríos y atravesar un bosque de trigo salvaje. Me atraía ese sitio suavizado por colinas que me circundaba.
Agiles gacelas y multitud de pájaros viajeros ascendían y descendían por el cielo. Bellos animales reunidos en un huerto natural jugaban en sus lagos celestes. Al fondo, un querubín con flameante espada, custodiaba dos árboles frondosos. Podía respirar los frutos y el frescor del agua. El lienzo rezumaba perfumes a fruta madura… Eso me alarmó. También mi sonrisa. Escondida en ese paisaje idílico alentaba los movimientos sinuosos de un reptil. Recordé, y tus palabras hablaron. Las escuche de nuevo. –“Si no puedes darle días a tu vida, dales vida”.- Sentía escalofríos Adán. Llena de dudas fotografié el cuadro. Te envié las fotos por el móvil y enseguida me llegó tu mensaje.
–Sí, ahí vivíamos. Sin pecado ni muerte; solo jardín y delicias ¡Qué tiempos Eva! –

FEB111. LA FERIA, de Luis Cruz Cubero Villalba

Las luces de la feria comienzan a iluminarse, todo un mundo de ilusión ante sus ojos. Ha estado preparando este momento toda la tarde, delante del retrato que le hizo Enrique el año pasado. A través de él puede ir renovando su alegría, pues tiene impregnado en sus ojos un brillo de plata único. Hace días la llegada de la feria le podía haber parecido una cruel monotonía, pero a través de su retrato todo cobraba sentido. Enrique, la alegría, el brillo en los ojos.
En el momento de entrar a las calles iluminadas, recuerda el momento en que el retrato surgió. Todo maravilla, tener para siempre el recuerdo de Enrique a través de su arte, su inspiración.
-Ana -le dijo Enrique-, te dejo el retrato, pero piensa que solo es una pequeña sombra de toda la alegría que me has dado.
Ahora, aunque ya no puede ver a Enrique, el retrato le estimula, le alienta, le da vida. La feria vuelve a ser una alegría, el olor a churros con chocolate, el calor de los niños al montar en las atracciones.

Nuestras publicaciones