Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

QUIJOTERÍAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en QUIJOTERÍAS

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el tercero serán QUIJOTERÍAS Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
0
2
horas
0
4
minutos
0
3
Segundos
2
4
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE MAYO

Relatos

SEP142. ARREPENTIMIENTO, de Anais Moutsanas Carela

Un engrudo de venas latientes estaba tan ciego que no tuvo tiempo ni de saber que una luz lo estaba apuntando. No forcejeó cuando una púa gigantesca destrozó su pierna derecha y luego unas pinzas se la llevaron. Afortunadamente, aún no había desarrollado la conciencia. Tampoco hizo nada cuando más púas y demás enemigos rasparon su guarida uterina. No movió ni uno de sus inacabados dedos mientras se notaba desaparecer a cachos.
De pronto podía ver. Estaba sobrevolando un cuarto lleno de personas serias. Era inmaterial. Observó que su anterior cuerpo descansaba en una cubeta, hecho pedazos, sobre el que reventaban burbujas sanguinolentas. Antes había sido aquella cosa, entendió. Cuando dirigió la mirada hacia la mujer que desfallecía con las piernas abiertas, gritó:
—¡Mami!
De inmediato voló hacia sus pechos, deliciosos como frutas maduras, y succionó el izquierdo con sus labios fantasmales.
—Doctor —oyó que tartamudeaba aquella mujer—, lo noto. Mi bebé. Se está amamantando de mi pecho izquierdo.
El muerto observó que el hombre con sangre hasta los codos miraba a su compañero, vestido con bata como él. Vio que aquel hombre tan serio le alzaba una ceja a su compañero.
—Señorita, ahora no me venga con arrepentimientos.
 http://diariodemadridnymphicus.blogspot.com.es/

SEP141. CAPTURA, de Juan Luis Plaza Gómez

No, mi historia no empieza  en un  frondoso bosque en el que sus árboles están plenos de frutos, tampoco es otoño ni se respira un aire limpio que rejuvenece los pulmones.
El decorado de mi historia es otro: Una habitación, por llamarla de alguna manera, cerrada, sin ventanas, con una tenue luz que emana de una lámpara vieja, pequeña, un colchón  no demasiado usado y un váter claramente instalado para la ocasión. El aire está viciado y en sus paredes retumba el miedo que invade mis pensamientos. Puntualmente recibo tres visitas espaciadas en períodos de tiempo que me sirven para dividir el día en tres etapas, mañana, cuando recibo un vaso de leche  y cuatro galletas, mediodía donde el suculento bocado consiste o en una irreconocible mezcla de verduras con pollo hervido o arroz con otra parte del mismo pollo. Por la noche una clara e insípida sopa completa el menú, todo ello servido en vajilla de plástico para que no me autolesione. Pero es igual, perdí el apetito desde que comprendí que la solución a este encierro caerá como fruta madura. El gobierno no cederá y ellos ofrecerán mi sacrificio para deleite de sus adeptos.

SEP139. EL FIN, de Ana María Cuevas Calonge

Antes de abrir mis ojos por primera vez, sintiendo la caricia del sol, o el rocío de la mañana, podía distinguir el día de la noche.
   No sabía donde estaba. Aunque estaba resguardada. Cuando pude ver, supe que era parte de una flor, que vivía en ella.
   En ese momento era muy pequeña, apenas más grande que un puntito. Llegaron las lluvias y empecé a crecer. Todo cambió a mí alrededor. Cambié de piel y me deshice de los pétalos que me cubrían.
    Apenas podía reconocerme, mi color cambió, empecé a ponerme verde. No me acostumbraba aún a mi nuevo aspecto, cuando volvía a cambiar. Me aparecieron pecas y me ruboricé. Despedía un aroma dulce al atardecer. En las mañanas me visitaban las abejas. Las aves me sobrevolaban.
   Supe que era el fin, cuando una mano áspera, me sopesó y me arrancó de tajo mientras me acercaba a su rostro y dijo:- esta, ya está madura-.

 draanamary.blogspot.com

SEP137. NATURALEZA MUERTA, de Xavier Blanco

La estancia es pequeña. Hay una mujer recostada sobre un sillón frailero, un espejo y una mesa camilla adornada con una cesta de fruta madura. “Mantenga esa posición y fije la vista en el espejo”, -reitera el pintor. Ella, sentada en la silla, observa su cara. No se reconoce. Sus ojos de niebla apenas distinguen la imagen, como si solo fuera el retrato latente de un daguerrotipo revelado con insuficiente luz. Intenta dibujar una sonrisa en ese espejo mohoso, pero el reflejo no se deja engañar. El artista esboza en el lienzo una línea, recta y dispersa. Es el único trazo con el que adorna su semblante. Orgulloso de su obra, recoge sus pertrechos y abandona la sala. La mujer sigue perdida en su mirada. Una soledad prepotente cerca su anatomía, como si la bolsa amniótica de la vida se hubiera roto hecha añicos. Hace semanas que espera. Siempre tuvo un sexto sentido para las cosas de la vida. Sus ojos regresan al espejo pero la imagen se desvanece. Ovillada en mil hebras de memoria su cuerpo resbala extinto en la silla: sus ojos negros, sus ropas negras y su negra existencia. Regresa el pintor y recoge su guadaña.

http://xavierblanco.blogspot.com.es

SEP135. HISTORIA DEL VIENTO DE OTOÑO, de Elysa Brioa Escudero

Cuentan que cuando sopla el viento de otoño, desde el mar se oye la voz. Es entonces cuando las mujeres del lugar atan con cadenas y candados a sus hombres. Tan vehemente es el canto, que todos los varones que se encuentran cerca de su influjo se vuelven locos de pasión. Ciegos y sordos a todo lo que no sea el llanto herido de ella, se lanzan sin pensar al mar. Pocos subsisten en las frías aguas, angustiados por encontrarla son incapaces de volver a tierra.
Él acudió atraído por las historias que hablaban de la mujer envuelta en llantos de ausencia. Por mucho que preguntó nadie supo decirle donde encontrarla, por eso esperó sentado en la playa, la paciencia era su única compañía.
Dice la leyenda que ahora es él quien llama y cuenta a todo aquel que quiera escuchar su diálogo insensato, que la está buscando, que la esperará mientras conserve la vida. Sabe que en algún momento ella volverá, con el fruto maduro que engendró en su vientre.

 http://elystone.blogspot.com.es/

SEP134. LA PIEL DEL MELOCOTÓN, de Manuel del Valle

Cuando mis ajados labios acarician la suave piel del melocotón,no puedo evitar acordarme,de ese recuerdo, qizá, falsamente instaladoen mi memoria por las posteriores repeticiones del relato en boca de mi madre:
  Tendría yo unos pocos años, quejábame de la fruta picada y madura que mi padre de profesión frutero retiraba del escaparate para traer a casa:
-padre ¿por que tan pachucha la fruta? debía decir yo por aquellos años
-hijo, estas frutas de apariencia arrugada y picadas por los pájaros esconden la más dulce y jugosa pulpa ya que los pájaros con natural acierto las han escogido entre todas…
-entonces ¿si son mejores frutos por que los retiras? contestaba yo sin rendirme
-porque la gente solo fija su superficial mirada en los frutos más tersos y jóvenes, sin mirar con el corazón…
-¡dejáos de pamplinas principescas que se os enfria la sopa! intervenía mi práctica madre…
Yo , ingenuo que nada veía de principesco en las palabras de mi padre.Años más tardey tras haber leido a Saint – Exupery al fin pude apreciar (con el corazón ) el dulce jugo de las palabras del melocotón que ahora acarician mis labios.

SEP133. AL CAER LA TARDE, de Rebeca Gonzalo López

Contempla ensimismada el viejo molino. Apenas le quedan fuerzas para mantenerse en pie, pero acostumbra a acercarse a aquel lugar cada 27 de septiembre al caer la tarde.
Le fallan casi todos los sentidos, pero su corazón late con la misma viveza que antaño. Pasear por esas ruinas al cobijo de los manzanos le hace sentirse flotar entre nubes, como la niña de quince años que dejó atrás hace tanto tiempo.
A escasos metros el rumor del agua sigue el viejo sendero y surca kilómetros y kilómetros, mezclado con las lágrimas que en cada aniversario de aquellos besos furtivos a un extraño, vierten sus ancianos ojos. Quizá algún día lleguen a su verdadero destino y por fin se reencuentre con su verdadero amor… como la fruta madura que besa la tierra al caer del árbol.

 www.cuentosrecienhorneados.blogspot.com

SEP132. ES ÉPOCA DE SIDRA, de Fina Fernández Fernández

El otoño reinaba a sus anchas y la estampa que se veía lo corroboraba: La temperatura empezaba a refrescar, caían las hojas de los árboles como fruta madura, la hierba estaba enrojeciendo y se veían unos nubarrones que presagiaban que no tardaría en llover. La ventolada  de ayer vertió el prau lleno de manzanas y los topos se estaban dando un gran festín. Es época de preparar la sidra.
Desmontamos el llagar y una vez limpio, enchufamos la trituradora e hicimos correr el agua por donde hoy irá la fruta. Fregamos el barreño donde caerá el líquido color miel. Metimos también en el agua embudos y coladores. Una vez recogidas las manzanas, las lavamos, troceamos y las pusimos en el llagar. De cuarenta y cinco kilos de manzanas saldrán unos treinta y tres litros de zumo, y llenaremos las botellas que repartiremos entre familia y amigos. Nosotros nos quedamos con ocho, suficientes para  saborear la primera sidra dulce del año. Recién salida, nos sabe demasiado a zumo. Nos gusta que pasen unos días, que empiece a picar un poco. A cada poco te encuentras sin saber por qué sirvientote un vaso y… ¡salud!

 Blog = finola

SEP131. MACEDONIA, de Pablo Vázquez Pérez

Era el final del verano y seguía haciendo mucho calor. Los aldeanos se refrescaban a la sombra, junto al río. Cuando aparecieron las primeras aletas afiladas, emergiendo fuera del agua, nadie se extrañó. A los tiburones les encantaban las manzanas y las peras, sobre todo las de los árboles frutales que lindaban allí con la orilla. Devoraron todas las frutas que flotaban sobre el agua del cauce, sin dejar ni un solo rabito, ni unas semillas.
Aunque, días antes, los paisanos del lugar se lo habían pasado mejor con la visita de los delfines, más simpáticos y agradecidos.

 http://pablosinbulla.blogspot.com.es/

Nuestras publicaciones