Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
2
7
horas
2
2
minutos
5
7
Segundos
5
3
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

78. 1995 (MARIA JESÚS BRIONES ARREBA)

Bodas de oro. Mismo recorrido y paisaje de invierno, no el mismo tren.
Sara, apoya la cabeza sobre el hueco del hombro de él, erosionado por el peso del violín. Todavía percibe el sonido quejumbroso de cada cuerda. confundido con los gritos:

-Excedente humano.

Sus miradas acuosas se cruzaron aquel «Mayo del 45», cuando las alpargatas de esparto carcomido se amontonaban en las entradas a las duchas y de fondo se escucharon pisadas militares de botas bostonianas.

(Este relato no participa en el concurso)

77. ¿Dónde estoy?

Los días que voy a una estación de tren lo hago para encontrarme con algún indeciso de los que anhelan poner un final literario a su vida, con uno de esos borrachos que merodean por allí tambaleándose entre los andenes, con un niño distraído…, con cualquiera al que baste dar un empujón hacia las vías en el momento preciso.

Pero hoy, mientras espero junto a los viajeros la llegada del expreso, una pareja de ancianos que no dejan de sonreírse ha tropezado conmigo. Nunca desatiendo los dictados del azar, y por eso los he seguido hasta el interior del vagón, donde vigilo cómo se acomodan.

El viaje es tan tranquilo que terminan por dormirse abrazados. Para entonces he decidido que con ellos sea un infierno. Que recuerden que puedo destruir una felicidad cuando quiera. Presiono mi mano sobre la cabeza de la mujer hasta que el traqueteo monótono y fluido del tren se detiene de forma brusca en la siguiente estación. Ambos se despiertan sobresaltados y ella pregunta:

–¿Dónde estoy?

El hombre cree que aún sigue adormilada, pero yo sé que sus recuerdos ya han empezado a enredarse, igual que mis dedos huesudos entre su pelo.

76. Fotos de perfil

En nuestras calles borramos los números de las puertas y pusimos fotografías. En algunas aparecemos ataviados con disfraces estrafalarios, de espaldas, viendo un amanecer a contraluz, o tapándonos la cara. En otras mostramos un perro, la luna, manos entrelazadas, o fachadas anónimas con ventanas de colores. Detrás de cada una se esconden dos tipos de historias: las que queremos enseñar y las que ocultamos, para evitar visitas que alteren nuestra rutina. A veces, un despistado se pasea buscando a algún conocido, pero, después de arrugar el entrecejo ante nuestras imágenes, mueve la cabeza de un lado a otro mientras se marcha derrotado por la incertidumbre y la extrañeza.
Los últimos que adquirieron una casa fueron Paco y Margarita. Nos contaron que sus familias y amigos los abandonaron, y estaban seguros de que nadie vendría a verlos. Tras pedir permiso, les dejamos que colocasen su foto más actual, a pesar de no estar camuflados. La revelaron en la estación donde pararon a comer y a reirse, imaginando las caras y carreras del personal del asilo al descubrir sus camas vacías. Poco después, reanudaron el viaje hasta nuestro barrio, donde llegaron, tras descarrilar el tren, en un abrir y cerrar de ojos.

75. Deuda saldada

Ella aun pudo enfocar unos minutos los árboles que discurrían por la ventana. Su mente quería capturar la imagen, pero todo empezaba a resultar lento, muy lento. Cuando el revisor llegara en la mañana, quizás pensara en dejarles dormir un poco más, y ¿después?… ¿Qué diría la prensa? “Un hombre y una mujer, al parecer amantes, se encuentran muertos en el tren sin signos de violencia”. A primera vista, sus cuerpos enlazados así lo confirmarían. Enseguida, sin embargo, sus identidades alertarían sobre su condición fraternal y durante unos días especularían sobre el tema en la prensa del corazón. Ya daba igual; desde el momento en que él le ofreció hacer el viaje definitivo, “el que nos debe la vida”, ella entendió. Durante unos días han dejado de esconderse, han paseado de la mano y se han mirado a los ojos en plena calle, sintiéndose una pareja como las demás.

Anoche, cuando regresaban a sus vidas, ella agradeció la copa de vino que ambos compartieron.

74. CRUCE DE VIDAS (Javier Puchades)

La familia entera ha acudido a despedir a los abuelos. Todo son abrazos. Solo Juan, el mediano de sus hijos, murmura entre dientes: Ya era hora. María, la mayor, llora desconsoladamente. Sus nietos enarbolan una pancarta con un colorido: Os echaremos de menos.

Suben al vagón y ocupan sus asientos. Como equipaje tan solo portan un sobre, cada uno. En su interior, unas pegatinas con su nombre y la dirección de uno de sus hijos.

Durante el viaje no dejan de abrazarse. Ella, con la mirada perdida a través de la ventanilla, va dejando fragmentos de su vida agazapados tras los árboles que pasan. Él se atormenta con una pesadilla recurrente: todas aquellas cosas que podría haber hecho y que no pudo o no quiso hacer.

El convoy se detiene al llegar a un cruce de vías. El revisor avisa que falta poco, que se preparen para apearse. Instintivamente, como un resorte, todos los ancianos se abrazan con mayor intensidad.

Antes de proseguir la marcha el tren hacía su destino final, deja pasar a una locomotora que arrastra un único vagón, cargado con cientos de urnas etiquetadas con pegatinas como las que ellos llevan en sus manos.

73. LA ESPERANZA DE UN TIEMPO NUEVO

El cansancio hizo mella en nuestros viejos cuerpos. Atrás dejamos duras vivencias, tiempos oscuros y peores recuerdos.
Por fin, a salvo, en este destartalado vagón de tercera, logramos relajarnos y dejarnos vencer por el sueño.
Aquí he vuelto a sentirme protegida, reposando mi hombro sobre el tuyo. Y he regresado, aunque solo sea en mis pensamientos, a nuestro pequeño apartamento de Moscú, donde llevábamos una vida apacible y feliz.
Pero eso ocurrió, antes de que tú, una eminencia en energía atómica, te negases a compartir tus terribles descubrimientos con el Ejército ruso.
Ese fue el inicio de nuestra desgracia. A ella le seguirían las degradaciones profesionales, las presiones de todo tipo para intentar doblegarte y, finalmente, tu envío al Gulag, en Siberia.
Gracias a tus contactos con intelectuales extranjeros conseguimos que nos deportaran a Alemania del Este. Desde allí, en este viejo tren, espero que al fin alcancemos la libertad…

72. Billete de ida (Blanca Oteiza)

Como en un viaje en tren, nos acurrucamos viendo pasar el paisaje. A veces verde, otras estéril como la vida que se termina. Frente al ataúd el canto de los pájaros ajenos al dolor, rompen el silencio del llanto. Nos abrazamos fuerte mientras se cubre de tierra su cuerpo inerte.
Como en un viaje en tren, subirá más allá de las nubes y se reunirá con papá. Nos acurrucamos para seguir contemplando el paisaje, ahora ya sin guía ni faro dónde mirar.

71. UNA CONVERSACIÓN (Beatriz Carilla Egido)

— Cari, fíjate en aquella pareja que dormita. Es una pena que se esté perdiendo semejante paisaje.
— Si miro en otra dirección el paisaje me lo perderé yo.
— Cuando tengamos su edad, ¿crees que dormiremos abrazados?
— Mujer, no lo hacemos ahora, ¿vamos a hacerlo en el futuro?. Es una actitud de lo más natural en parejas que son básicamente felices.
— Tonterías. Apuesto a que la suya es una felicidad impostada.
— Suspiran al unísono, bonita. No me cabe duda, se aman.
— Pero qué ñoño eres. Lo que tienen es un envejecimiento fisiológico de los pulmones.
— Oye si tanto te interesan sus vidas, ¿por qué no los despiertas y les preguntas tú misma?
— Imposible. Llegaremos pronto a la estación. Hasta parece que sople viento. Este tren se desplaza a una velocidad vertiginosa.
— Qué equivocada estás. Es el paisaje el que se mueve. Nuestro tren descarriló hace mucho tiempo.

70. La última confesión de Rosina (towanda)

Creo que fueron sus coletas las que me enamoraron. O la bofetada que me propinó cuando, acercándome a su cuello, en ese minúsculo espacio compartido con un lunar, le besé. Algo sucedió porque, desde entonces, me convertí en la diana de sus dardos. Dijeron que comenzó a fumar cuando supo de mi asma y que se casó con el tipo más indeseable del barrio por darme celos.

Sufrí, pero años después, cuando nos reencontramos y me pidió una oportunidad, solo pude contestar afirmativamente.

Hace tiempo que se marchita. A los chicos no hemos querido preocuparles con malas noticias. Insistieron tanto en costearnos este viaje, que se lo debemos.

He sido feliz y ella, a su manera, también. Me ha abrazado nada más arrancar el tren y he sentido esos ojos de caramelo recorriéndome. Sabe que le queda poco y necesita sincerarse. Pedirme perdón por cada una de las veces que consiguió herirme. Le he rogado que callara. Primero, con besos y, luego, cubriendo su aliento con mi mano. Comprimiéndolo. Silenciándolo para siempre. Después, he ingerido algo en cantidad suficiente para no volver a despertar. Me supo amargo, casi tanto como escuchar de sus labios que yo no era el padre.

69. BUSCANDO ALGO DE FE (Nani Canovaca)

Viajan apretujados en un tren destartalado. No quieren separarse, les parece mentira poder notar la respiración del otro. Estuvieron demasiado tiempo separados sin saber; tanto que han perdido la cuenta. Ella no ha tenido que decirle que el hijo de ambos se lo arrancaron de los brazos cuando la metieron en aquel barracón. Del aborto fruto de las violaciones, no dirá nada, ¡ya para qué, si a él le habrá ocurrido de todo y se imaginará igual que ella, demasiadas cosas! Mejor olvidar el olor de aquellas chimeneas, los llantos que llegaron a ser susurro y después nada. Aquellos grabados a fuego y las telas que les cubrían hechas jirones. El hambre y el frío que después ni se apreciaban. Ya no saben distinguir y solo confían en ellos. Tienen miedo a encontrar más crueldad como la que aún está prendida a sus retinas y sus entrañas. Ahora y parece un milagro, vuelven. La vida les ofrece una oportunidad y eso es lo único que importa. No les interesan las religiones, las apariencias o las políticas, les han demostrado que solo hay un afán de poder y fanatismo. Hoy se tienen el uno al otro, no quieren nada más.

68. Proscritos (Relato fuera de concurso)

El sol de octubre nunca nos sentó bien, ni a mí por los bronquios ni a ti por los huesos, aunque no recuerdo una sola ocasión en la que hayamos intentado evitarlo. Siempre fuimos dados a entregarnos blandamente a ese tipo de placeres que aun siendo dañinos no matan, como la tibieza de unos rayos que acaban contrariando las entrañas ya dispuestas para el frío. Probablemente esa haya sido, si no la única, nuestra mayor osadía desde el principio. Nada que lamentar por lo que a nosotros respecta, ni de qué presumir tampoco; si acaso, de considerar en un posible balance que la vida nos pida algún día. Es difícil sin embargo vivir ignorando la mirada de los demás, caminar indiferente ante el dedo acusador. Por lo que cambiar de ciudad cada cierto tiempo, abandonar uno a uno y para siempre los sitios conocidos, se convirtió pronto en una necesidad.

Afortunadamente –algo normal, por otro lado–, hemos hecho de la huida otra suerte de dulce inercia: solo tenemos que subir al tren, buscar un rincón apacible, y dejarnos ir una vez más, abrazados y a resguardo de todo, mientras soñamos un lugar, imposible, lejos de las leyes de los hombres.

67. Próxima parada, la vida (Asunción Buendía)

Declinaba la tarde y el tapiz que creaba en la ventanilla el bosque interminable contribuía a tamizar la poca luz que restaba del día. Sara se hundió un poco más en el hueco seguro que le ofrecía el abrazo de su compañero. No quería pensar, no recordar, no sentir, no saber nada más. Él dormía por fin tranquilo, se lo decía su respiración acompasada, interrumpida tan solo por algún breve respingo que le hacía dar el traqueteo del tren. Por primera vez en su vida quería que el tiempo se detuviera. Vivir eternamente ese momento, en tierra de nadie, cuando se ha salido de una estación y no se ha llegado aún a la siguiente. Quizá lo mejor esté siempre por vivir, pero ella lo dudaba, en Treblinka había aprendido que no debía esperar más allá de la siguiente respiración y cuántas veces había deseado que cada inhalación de aire fuera la última. Sin embargo siguió adelante y ahora se alejaba de allí como llegó, en un tren. Próxima parada, la vida.

Nuestras publicaciones