Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

SERENDIPIA

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en SERENDIPIA

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LA SERENDIPIA. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
0
9
horas
1
6
minutos
0
3
Segundos
1
5
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE NOVIEMBRE

Relatos

101. UNA DECISIÓN MUY MEDITADA

Tras la última campanada terminó con las uvas y después de brindar con champán frente al espejo comentó en alto en la soledad de su cuarto de baño:

Año nuevo ,vida nueva, estoy decidido, saldré del armario. Dejaré de fingir cuando la beso, cuando me pregunta si la quiero,  si en algún momento tendremos hijos, si estaré a su lado en los malos momentos, si soy feliz entre sus brazos ,si,si,si…..

Estoy cansado de no ser yo, de ser ese que ella quiere que sea, y al que trata de cambiar, pero es imposible, estoy enamorado de un hombre y esa es la única realidad . Tengo derecho a ser feliz.

100. El príncipe heredero

Hunde las púas del tenedor en el roscón de Reyes, corta un pedazo y se lo lleva a la boca. La institutriz lo observa, satisfecha de los progresos del pequeño que ha sabido incluso defenderse con los cubiertos del pescado. De pronto, sus dientecitos tropiezan con algo. El niño se saca de la boca un rey de porcelana embadurnado de cabello de ángel y enseña la sorpresa oculta en el roscón a la familia. Los tíos de Grecia aplauden. La madre coge la figurita, la limpia con la servilleta y se la devuelve con una sonrisa. El padre, con solemnidad impostada y reverencia incluida, ciñe la corona de cartón en la cabeza del pequeño. Todos ríen la ocurrencia. También sus hermanas y los primos. En realidad, todos lo hacen menos el hermano mayor. A él el asunto no le ha hecho ni pizca de gracia.

99. Cena de fin de año

El trasiego en la cocina era de órdago, se les echaba el tiempo encima y no tenían siquiera los entremeses preparados.
Eso siempre daba pie, a que ella soltara el consabido.
¡Por qué me complicas la vida invitando a los amigos, si me dejas tirada en la cocina, con todo por hacer!
Pero esta vez no iba a ser así, él se puso el delantal, regalo del día del padre, ¿Tendría algún sentido oculto?
Y se puso a preparar unos montaditos de queso gorgonzola, con tomatitos aliñados con aceite de oliva virgen, pizquitas de orégano y albahaca, y trocito de boquerón envinagrado coronando.
Cuando estaba por el tercero, empezaron a oír el timbre, los invitados empezaban a presentarse.
¿Pero a qué hora les dijiste?
Con cara de pasmo, me limite a contestar.
Como siempre, a las nueve y media.
Está la mesa puesta, has sacado los vinos, hay sillas para todos, cortaste el pan, pusiste las velas y los pétalos.
Sí, eso ya está todo preparado.
Contempló, meneando la cabeza en plan negativo, como se disponía a preparar el cuarto montadito.
Pero si al paso que vas, cenaremos…
¡Tras las campanadas del año nuevo!

98. 24 de diciembre, Nochebuena

El apagón diluyó los gestos que adobaban mi magra conversación con la nueva cocinera sobre los preparativos de la cena. En la penumbra de cuarto creciente, desapareció la tensión de su parte y de la mía. Sabía que provenía de algún país africano, así que no me sorprendieron sus movimientos de pantera joven en la oscuridad. Palpó la encimera en busca de las codornices al tiempo que yo exclamaba desolada: “¡eléctricos!”, refiriéndome al horno y a la placa. El envoltorio de plástico crujía, se le enredaba en los dedos, y nos echamos a reír. Contagiada por su determinación, guié sus manos hasta el cajón de las especias. Las olía con cautela y las que le satisfacían hacían aflorar sus blanquísimos dientes; entonces las masajeaba ritualmente sobre la albardilla que cubría las aves. Siguiendo el ritmo de su canto susurrado, puse la cazuela en el camping gas, encendí velas y descorché el cava. El primer trago nos cosquilleó la garganta y, entrechocando las copas, decidimos sin palabras no atender a los golpes de los invitados que ya llamaban a la puerta.

97. Sacrificios navideños (Barlon Mrando)

Habían hecho un cálculo de lo que podría costar una buena cena para toda la familia: tres kilos de cigalas, dos de almejas para hacer a la marinera y un pavo relleno de buen tamaño, aparte de los turrones, dulces variados y un par de botellas de cava, para abrir más que nada por oír el sonido del corcho al saltar. Y que no faltasen los mazapanes con formas de animales para mamá. No era una cantidad desorbitada, pero sí hacía una bonita cifra.
Después de dar cuenta de la tortilla y las natillas, celebraron el ritual de las campanadas. Solo la abuela se quedó sin terminar las uvas a tiempo. Los adultos brindaron con vino de cartón y los chicos con gaseosa. Los muchachos pensaban que la cena tan cutre era un rollo, pero les brillaban los ojos al ver a sus padres tan felices. Todo parecía muy especial.

En algún lugar donde no se celebraba la nochevieja, tres chiquillos comenzaban a salir adelante.

Se trajeron a los niños a pasar las siguientes navidades. Ya sabían leer y escribir, estaban bien nutridos y aseados y tenían un sabor exquisito en manos de una buena cocinera.

96. OTRA NAVIDAD

Los nervios me tensaban el cuerpo y una emoción intensa me invadía, venía las campanadas de año nuevo y tras ellas un montón de sueños que agazapados que aparecían como si salieran de una chistera de un prestidigitador haciendo trucos de magia.

Intenté atraparlos pero se  escapaban y se  escurrían entre mis dedos.

Mis ojos escudriñaban los rostros ajenos intentando bucear en ellos hasta llegar a sus sentimientos. Un sueño por aquí, otro por allá esperando que en el transcurso venidero se hagan realidad.

Una copa alzada, unas palabras llenas de buenos augurios, burbujas que alegremente chisporrotean y el sabor inconfundible de la navidad.

Sin embargo una nota discordante de tristeza sobrevuela alrededor nuestro, que será? la falta de los que se han ido y no están, de los que no vendrán ya nunca más?, el desamor que se instaló y no parece que partirá? el dolor que se cobija, a veces, en algún recoveco de nuestra alma y no se vá?. Unos instantes así y por fín la magia llega y una inmensa alegría se va convirtiendo en realidad.

Otro año más y ojalá vengan y vengan muchos más.

Feliz Navidad

95. Un regalo tuyo, en mi cama. Rosy Val

Hacerse vegana. En eso pensaba Rocío cuando la última uva con su respectiva campanada, dejaba paso al nuevo año. Primero, liberaría de su armario todo aquello que antes de ser cosa, tenía vida: bolsos, botas, abrigos… incluido el que le regaló Pedro la Navidad pasada. Estaba segura, que al resentido bolsillo de Estrella, su amiga más antagonista del grupo, y que llevaba un año en paro, le iba a encantar su determinación.

En la habitación, Estrella, mirándose al espejo, lo manosea con lascivia y pregunta que si a Pedro le parecerá bien… “ni se lo he dicho” le contesta Rocío quitándole importancia. Emocionada se va con su abrigo y con todo lo que le ha dado su amiga.

Hoy, ambas, dormirán a pierna suelta.

 

Por la noche suben al dormitorio. Rocio advierte sobre la cama un fular negro con rosas amarillas:

¡Anda, mira, Estrella ha olvidado su pañuelo! ”, casi al mismo tiempo Pedro exclama:

¿Qué hace aquí el pañuelo de Estrella?”

Perpleja, hace un recuento de toda la piel que le ha regalado a su amiga, mirando a su marido se pregunta, cuánto tiempo hará que él lleva regalándole la suya.

94. PARAMNESIA (Jes Lavado)

La multitud festiva se amontonaba en la plaza a la espera de las campanadas de fin de año. Llegado el momento, el reloj del ayuntamiento tuvo un fallo informático impredecible. Los ceros y unos del código binario bailotearon entre sí (eran unos dígitos bastante díscolos adquiridos en un bazar asiático, y además, estaban ya un poco ebrios) y, aunque nadie lo notó, los doce badajazos electrónicos sonaron de adelante a atrás. A contrapelo. Y un tanto afónicos.  Así, mientras grandes y pequeños se atiborraban los mofletes con uvas, los relojes retrocedieron doce segundos; el suicida recuperó el aliento y el color, pataleando bajo el olivo; la jovencita en el pajar volvió a ser virgen; y el revólver con una sola bala regresó a las manos de K, el siguiente en la ruleta, quien con lívido temblor se encañonaba de nuevo la sien y, quizá menos resuelto, quizá abrumado por un pálido recuerdo, una memoria innombrable de otra vida, no lograba reunir el valor suficiente para apretar el gatillo.

 

93. Déjà vu (Anna López Artiaga / Relatos de Arena)

Con la última uva todavía en la boca, me invadió el desconcierto. Mientras los demás intercambiaban besos y brindis, yo observaba como el tío de la capa y la rubia televisiva insistían en desearnos un feliz 2014… ¡otra vez! Mi hermano atribuyó el gazapo a un simple despiste, mi padre opinó que se trataba de una inocentada tardía, y el abuelo apuntó la posibilidad de que nos hubieran colado el vídeo del año pasado. Fue mi madre, espíritu práctico y resolutivo, quien decidió comprobarlo pasando de un canal a otro, pero el Feliz 2014 se repitió de la Primera a la Sexta. Increíble, alucinante, chocante; enumeraba mi tía (aficionada a los crucigramas), cómo si se hubiera encallado en una definición: adjetivo, dícese de lo inusual o sorprendente.

Más inaudito aún resultó comprobar que nadie más se había percatado del incidente. Durante los primeros días de aquel segundo 2014, la panadera, el vecino del cuarto y el cartero insistieron en felicitarnos el año equivocado. Por suerte mi abuela vio el lado positivo del fenómeno y recomendó guardar los periódicos de la semana anterior. Conocer los números premiados le ha dado al fin un giro a nuestras vidas, después de un año.

92. Sin palabras

Papá no acostumbraba a pronunciar muchas palabras, salvo en los brindis de las celebraciones donde se explayaba. En aquella Nochevieja también ocurrió así. Tras las doce campanadas, los besos o el trajín con los móviles, agarró la botella de Moët & Chandon y la descorchó con el eco típico de los buenos champanes. Rellenas las copas, inició su discurso en el que deseó un feliz año. Larga vida a la empresa y a los chinos que la sustentaban. Recordó la importancia de una familia unida o evocó a mamá con la voz encogida antes de repasar orgulloso los logros de cada uno de sus hijos. Cuando finalizó, fue Carmela, inocente, la que le apuntó el nombre del tío Juan. Todos nos miramos, intuyendo su respuesta. «Ese desgraciado no se merece portar mi apellido. Ojalá se pudra…». «Papá, por favor», le rogamos. Por suerte, se aplacó y, tras alzar su copa, brindamos con la amargura de un desencuentro tan antiguo como estúpido. Al rato, empezó la jarana en el salón y estuvimos celebrando las primeras horas del 2010 hasta que el teléfono nos enmudeció. «Es mi hijo», acabó sollozando papá. Desde entonces, no ha vuelto a pronunciar palabra alguna.

91. Año nuevo, vida nueva (Julia Pateiro)

Suspenden la comilona para prodigarse abrazos y besos. La familia festeja yentre el bullicio, se oyen palabras de afecto, aspiraciones y sueños, pero es mudo el intercambio de deseos en los ojos de los dueños de casa, al chocar el cristal. 

Después de la última campanada, sin prisa, los invitados comienzan a retirarse. Mientras los despiden, disimulan la ansiedad por que se vaya el último.

Sobre la mesa, quedarán indicios de la pantagruélica celebración y, entre las copas, el biberón vacío del hijo que duerme en la cuna, ajeno a que los parientes más cercanos lo apodarán Primo, al cabo de los próximos nueve meses.

90. Navidades blancas

En la mesa vestida de fiesta, reposan las servilletas con iniciales, los tridentes de plata, cucharas y cuchillos, la cristalería fina y las guirnaldas. Testigos fieles de tantas comidas en familia. Ha pensado en los gustos de todos. Para su marido la carne poco hecha, casi sangrante. Las verduras al vapor de su hija. Al mayor, delicado del estómago, un arroz perfumado con hoja de laurel. Y los niños comerán como pajarillos porque no dejarán de jugar. Muy entrada la noche, tras una yerma espera, se duerme encima del mantel almidonado. Algún reloj de carillón en el caserón vacío exhala doce campanadas. En la vecindad se desbrava un mar de alegrías que, frente a su casa, pasan de largo. El teléfono, al igual que los últimos años, seguirá mudo.

 

Nuestras publicaciones