Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
1
2
horas
0
5
minutos
3
6
Segundos
0
2
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

14. CARTABÓN

El rey Cartabón, predestinado por la rima a ser ladrón, escogió como su reina a Silveria nacida plebeya, quien con artes ancestrales consiguió lo que añoraban perfumadas doncellas desde los pañales.

Había sumido a sus súbditos en la más inmunda tristeza ya que les despojaba de todo sustento con alardes y boatos, dejándoles únicamente inmundos boniatos.

Como buen rey se sentía elegido por el dedo de su dios Potros. Éste le beneficiaba con lujos y tesoros, aunque sólo a él y no a otros.

Los bardos cantaban lejanas historias, antiguas leyendas, en las que el reino era un lugar feliz, donde todos trabajaban por igual, bailaban, reían, nadie mandaba sobre nadie y la justicia les amparaba siempre hasta el fin.

Entonces la nostalgia les invadía, soñando con recuperar aquella mejor vida.

Cartabón era insaciable y nuevamente partió con su reina y sus tres hijos idiotas. Todos sabían que a las semanas regresaría con carros llenos de riquezas, regalados en tierras remotas.

Pero esta vez algo cambió, algo se revolvió. En algún lugar una voz restalló: “Fuera los Cartabones” y el pueblo a una se alzó con azadones.

Cartabón jamás pudo volver y, ya sin boniatos, la alegría vivió su renacer.

13. LA NOSTALGIA (Diego Cano-Lasso Pintos)

Tumbado en el diván de mi psiquiatra, me dice:

–Estás enfermo. Tienes nostalgia y eso es una enfermedad de la psique.

–Doctor, lo que tengo es un vacío –le respondo sin mucho ánimo.

–El vacío es un espacio. Un espacio para la enfermedad –insiste.

–Pues debe ser un espacio muy vacío –dejo caer con desgana.

-Claro, la nostalgia es un vacío grande –sigue diagnosticando.

–Entonces, si la nostalgia es un vacío y permanezco en la nostalgia ¿seré quizás espacio? –le pregunto para calibrar mi enfermedad.

12. ADIÓS

Ya no volveré a caminar por la cresta de una alta duna al amanecer. No volveré a recorrer las callejas del zoco, entre sacos de especias de colores. Ni podré admirar, desde el vuelo de un globo, el latido oculto de la Tierra. Tampoco volveré a ver combarse el horizonte desde el más bello de los faros.

Perderme entre la bruma, escuchar la lluvia golpeando el asfalto, disfrutar las risas de los niños y adormecerme con el rumor del silencio. Nada de todo eso volverá.

Sólo puedo ya habitar tus ojos y sentir tu sonrisa leve, la tibieza de tu mano acariciando mi rostro y el susurro de tu adiós en la penumbra.

10 La promesa

Me acerco al objetivo poco a poco. La precaución es máxima; cualquier error puede ser fatal. Bordeo la plaza mirando hacia abajo, sin entretener la vista en la gente que ocupa los bancos donde nos sentábamos a charlar durante horas. Me desvío justo a tiempo para evitar el olor de la pastelería donde comprábamos croissants los domingos. No me queda más remedio que arrastrarme para esquivar la ventana de tu antiguo cuarto, aunque sé que el unte de lodo en el traje me costará una regañina. Al dar la vuelta a la esquina, me veo obligado a recular y ocultarme tras un árbol para no ser visto por la tía María que, por las eses que hace calle abajo, no parece haberse recuperado aún de la borrachera de nuestra boda. Por fin llego, sin ser visto, al lugar de encuentro acordado. De nuevo allí me esperan ellos, con esa cara de fastidio de siempre, mientras intentan convencerme de que debo dejar de escaparme del asilo, que no vas a venir. Te prometo que seguiré intentándolo, amor.

09. Viajes

Estoy sentado en las rodillas de mi padre dentro del Renault gris;manejo el volante y siento sus manos sobre las mías.Cruzamos despacio entre dos pinos mientras mi madre le recrimina para que no haga eso, que cualquier día tenemos un accidente. Mi padre controla los pedales, sabe bien lo que hace. Mi padre es muy cabal. En verdad lo era.
Hoy está sentado delante de la cocina y mueve los mandos automáticamente, pongo mis manos sobre las suyas y apago la vitro.
_ Papá, ya hemos llegado.
_¿Quién eres?

08. Anamnesis

 

Lo único bueno que tiene el infierno es que solo comprendes que se trataba del infierno cuando sales de él (si es que sales, por supuesto)

Felipe Benítez Reyes

 

 

—Doctor, desde hace dos semanas me invade una tristeza indecible, insondable.
—¿Algún revés?
—Llevo un siglo sin cambios.
—¿Demasiado esfuerzo físico? ¿Trabaja mucho?
—Lo mismo desde tres años atrás que tomé un trabajito extra de un par de horas limpiando camiones a diario para evitar el desahucio, y otro de vigilante sábados y domingos. En ese sentido, sin variación.
—¿Estrés en su ocupación principal?
—Lo dudo, los clientes de la funeraria se portan. Algunos son realmente pacientes, no sé si me explico…
—¿Cargas familiares?
—Nada. Después de lo de mi mujer y el accidente de los gemelos hace años, estoy liberado.
—¿Cambios en su dieta?
—A mejor. Desde que me abandonara mi esposa, como más fruta. Es buena para equilibrar los platos precocinados.
—¿Alcohol?
—No lo pruebo. Ni cuando me desenganché de las apuestas.
—Tal vez con tanto trabajo, sus amistades hayan quedado a un lado…
—¡Qué va! Cada vez tengo más amigos por correo, ¿sabe? Nada de tecnología. Después de trabajar siempre pongo unas líneas a mano. Todo está bien. Nada ha cambiado últimamente. Pero esta tristeza, doctor, no la entiendo. ¿De dónde viene?
—Ha hecho bien en acudir aquí. Lo suyo es para hacérselo mirar, sí.

7. Etxemina, herrimina (nostalgia del caserío y del pueblo) (JESÚS ALFONSO REDONDO LAVÍN)

Yo, que me hicieron madrileño del 49 en la pila bautismal de Santa María de la Cabeza, tuve la fortuna de pasar cinco años de mi niñez en Lezama, ese pueblo vizcaíno del valle del Txorierri. Mi padre, funcionario desplazado y mi abuelo maestro recuperado de la represalia rehicieron allí sus vidas.

Cuando miro y me ensimismo en los cuadros de José Arrue me lleno de nostalgia y en cada escena pintada me vienen a la mente estampas de mi niñez. Yo he estado allí correteando entre faldas en las romerías en la campa de Sondika. Allí pintado está mi primer txacolí con nueces bajo la parra del portón del caserío. Está Águeda, la etxekoandre a quien yo robaba habas de su huerta y que me llenaba de leche la olluca blanca de mis primeros recados. Y me veo, orgulloso, de la mano de mi abuelo por el camino de Aretxalde, cada 10 de Junio, acarreando, sostenida en mi codo, la cesta de rosquillas de anís, hechas por mi abuela con las que él tenía por costumbre obsequiar a sus alumnos.

Yo he visto esa bolera, ese frontón, ese cura con bonete y he calzado abarcas de goma con calcetines blancos acordonados.

06. SEHNSUCHT – EPI

Llueve a mares y hace mucho frío, en mi alma y en mis manos.
Las gotas se estrellan contra el cristal, algunas se quedan en el sitio, pero otras inician un río que confluyen con otros y se aceleran. Llevo una hora mirando y ahora que se acerca mi final, no soy capaz de pensar en mi pasado, lo que hice mal, hecho está y lo que no fue perdonado, nunca lo será.
Mi mente está como vacía, pienso en cosas intangibles de un futuro incierto pero inmarcesibles, eternas, imperecederas, como la familia, la amistad, el no saber que será de ellos, de su salud, de mis nietos no nacidos.
Cuantos sitios he dejado por conocer, cuantas cenas de amigos de toda la vida y otros que hubiera merecido tratar.
Apoyo mi cabeza en la ventana, cierro los ojos y no veo nada de mi pasado, es mentira eso que dicen que lo ves pasar en un instante.
Como romántico que soy, añoro lo que me voy a perder, ese vermut, con su cáscara de mandarina, al lado de la mujer que amo.

05. THE BLUES (Mariángeles Abelli Bonardi)

Aprecia el atardecer de fuego con que termina el año y, sin embargo, algo se condensa húmedo en sus ojos… Pensaba que el primero de enero lograría desprenderla pero no, sigue ahí, como un viejo suéter que cuelga de sus hombros, tenaz, agazapada, lista para tomarla por sorpresa cuando cree que ha logrado deshacerse de ella, ella, que se basta a sí misma y siempre es dos: la de lo que ya no podrá vivir y la de lo que aún no ha vivido; la de esos estados intermedios en los que no sabe qué es lo que echa de menos…

El mundo aún brinda en todos los idiomas y ella abre el botiquín del baño: la felicidad, que tan fácilmente gorjea en el pecho de los otros, se disuelve en su lengua siendo lo que es: para ella, ni más ni menos que una pequeña pastilla.

04.El hueco monocolor

 

Decías que cuando estaba traviesa me gustaba ver el mundo en dos colores. Y era cierto que, haciendo de abogada de Lucifer, te arrastraba del blanco al negro, y viceversa, saltándome  todos los grises. Ahora cactus después alga, comulguemos con manzanas y pequemos con el pan, miremos como un pájaro y como un reptil, seamos valle y también montaña.

Me observabas divertido, a veces escandalizado, adaptando a mis atajos tu flexibilidad: me regalabas una sonrisa, o una lágrima, para hacerme sentir normal y distinta. Pero sobre todo viva.

El mundo sin ti no tiene  blancos, ni grises. Carece de luz. Transito cobarde por las horas, rehén de lo más oscuro, sin batalla que me inspire, sin tu latido vital, huérfana mi mano en el camino. Anonadada ante el vacío y el silencio que se construyen al disolverse la magia. Cactus, pan, reptil y valle. Incapaz de conjurarte, con un grito mudo horadándome el pecho.

Derrotada, muerta por dentro, pétrea por fuera. Me atraviesa tu imagen querida, tu rostro ausente, tu boca quieta, tus ojos helados. Sin una palabra más, desgarro mi ser al girar para alejarme hacia el destierro: ese lugar donde sobreviviré con tu recuerdo apuñalando eternamente mi alegría.

03. SENSACIONES (Ángel Saiz Mora)

Onofre y yo hemos despistado a la muerte, pero el tiempo siempre se cobra un precio. A mí me ha dejado sin oído, quizá por eso vivo de añoranzas, que afloran en cuanto pueden. Esta joven me recuerda a mí muchos años atrás. Tuve su mismo oficio. Han debido de advertirle que es inútil decirme nada. Si fuera posible, conversaríamos. Creo que se limita a sonreír, aunque no pueda ver su boca. Con los ojos le transmito que me cambiaría por ella, a pesar de que la protagonista parece que soy yo.
Noto cómo se ríen todos. Onofre ya habrá soltado alguna de las suyas cuando hay chicas delante. No se le puede reprochar y nunca tiene mala intención. Seguro que a él también le vino a la cabeza la enfermera que una vez tuvo que curarle un brazo y con la que ha cumplido bodas de platino.
Mi carne flácida apenas nota la aguja. Hay pinchazos peores. Por un momento me entristezco. Los recuerdos son armas de doble filo: Félix, Pilar, Eugenio, Carmen, Mercedes, Tomás, Santiago, Antonio y Angelines.
Flashes de cámaras, batir de palmas y titulares:
«Adela, la primera vacunada de la residencia y de la región».

02. Siempre quedará París (Jesús Garabato)

A mi lado, sobre la mesilla de noche, reposa París; eternamente enclaustrado en cristal. A pesar de ello, y aunque la distancia y el paso del tiempo hayan diluido ya el amor, no he dejado de admirarlo cada día. Incluso ahora que solo me restan las  fuerzas precisas para, con un gesto, dejar caer el vaso, tu carta y también París, nuestro París, cubierto para siempre de lágrimas y nieve.

Nuestras publicaciones