Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
1
2
horas
0
3
minutos
5
8
Segundos
5
9
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

81. Ese monstruo de ojos verdes

A los veintidós años ya era considerado un prodigio de las tablas. Deslumbraba con sus performances, obras, carnavales, intervenciones, rituales y monólogos. El Otelo de la compañía se sentía amenazado por su arte, por cómo lo miraba su Desdémona, pero sobre todo, porque manaba algo animal y magnético que le hacía cuestionar su propia sexualidad. Según la prensa, el letal incidente de la ballesta que devino en baño de sangre sobre el escenario fue accidental, sin embargo en el libreto no aparecía arma alguna.

80. LA FUGA

Aquel jueves de febrero el río se salió de madre. Anegó los campos aledaños, las huertas, la calzada principal.

– ¡Al percherón del Gregorio se lo lleva la corriente! –grita un mozo asustado.

El pueblo entero se congrega para observar la tragedia. El carro embarrancado en mitad del lodo, las bridas rotas, el viejo que lucha por sujetar al rocín. Al final, las aguas impetuosas ganan la partida y se cobran su presa de un tirón.

– ¡La jodía que lo parió! –maldice el Gregorio al verlo alejarse.

Tan solo Lira, la niña que habla con los animales, entiende lo sucedido. Sin ser vista se escabulle de la muchedumbre, echa a correr cauce abajo, hasta dejar el pueblo tras de sí. Se detiene junto a un meandro y silba tres veces. Una explosión de burbujas anticipa la emersión.

– ¿Viste con que sutileza roí las riendas? –relincha el potrillo.

–Para quitarse el sombrero –responde Lira.

Sin más se lanza a las aguas turbias y se sube a su grupa.

Llevaban mucho tiempo planeando esta fuga.

79. Conquistadores

Ya no queda una gota de agua allí. Aquí tenemos reservas suficientes bajo las raíces de las nuevas selvas que ellos mismos están construyendo. Es una suerte que acepten sangrar, sudar y llorar: los humanos son unos seres misteriosos. A veces elegimos al azar a unos cuantos y les permitimos que procreen. Se lo merecen, nos están dejando Marte precioso.

 

78. Efectos secundarios de la psicología del color

Concentración y creatividad. Según el artículo sobre psicología del color, favorecía ambas. Desesperada tras meses de bloqueo, no dudé en pintar así mi estudio, en contra de los designios del interiorismo más actual. Incluso puse una alfombra a tono para potenciar el efecto.
Sorprendentemente, funcionó. Las palabras empezaron a derramarse sobre el teclado, primero como gotas de sangre que brotan de una punzada, después con todo el ímpetu de un torrente sanguíneo. Bajo el sol que filtraba la muselina del estor, escribía mientras el resto del cuarto se iba abismando en sombra. Las páginas se multiplicaban en los archivos, pero, aunque los textos no habían cambiado de forma sustancial, percibía entre líneas un latido húmedo y viscoso. Pronto llegaron las visiones: fogonazos de metales que se hunden en la carne; regueros de fluidos densos, calientes; prendas salpicadas de rojo arterial; el ruido sordo de cuerpos que se desploman sobre la tierra.
La tarde en la que un griterío como de turba parecía atronar mis oídos, exigiendo mutilaciones post-mortem, el color por fin cristalizó sus mensajes y, en medio del estudio pintado de amarillo albero, apareció el primer toro muerto.

77. Flores de interior

Tumbada en su lado de la cama, en la penumbra creada por el neón del hotel al otro lado de la calle, observa la grieta de la pared. Cuando se mudaron, frente a la ventana solo había campo y las flores del papel pintado brillaban bajo el sol.
Gonzalo no le da importancia, todas las casas tienen grietas, dice. Igual que ignoró las flores marchitas cuando construyeron el rascacielos. Ella, sin embargo, con las flores como referencia cada noche calibra su avance. De repente, de la grieta comienza a emanar un airecillo hediondo. En vano, trata de despertar a Gonzalo. Presa del pánico, abre el armario y mete en una maleta mudas descoloridas, faldas anticuadas, blusas de puños rozados, reproches y decepciones. No encuentra los vestidos de fiesta, ni las risas y las caricias. Tampoco busca demasiado.
Huye por el pasillo, pero el aire de la grieta, trocado en huracán furioso, la succiona, y la maleta, cada vez más pesada, dificulta el avance. Incapaz de abrir la puerta de entrada, abandona la maleta para tirar del picaporte con ambas manos hasta entornarla lo justo para, por fin, colarse en la noche de fragantes jazmines, resplandecientes bajo el neón del hotel.

76. Krampus

Desde las casitas de Hallstatt, todas con contraventanas de madera y balcones floridos, se escuchan escalofriantes lamentos que llegan desde las montañas. El enorme macho cabrío descarga su furia con las cadenas que penden de su cuello, formando un terrible ruido que resuena entre los recovecos de las cuevas laderas abajo, hasta hacer temblar el lago ante el que se contonea el pueblo. Sin embargo, con esos golpes, la bestia desprende la sal de las grutas de la que viven los lugareños, facilitando su recogida durante todo el año. Pero, cada diciembre, desde hace siglos, han de pagar un tributo. 

Cuando los hombres descansan exhaustos, las madres velan los sueños de sus hijos hasta perder la consciencia. Algunas cuentan que, tras sentir su larga lengua por el cuello, por los pechos y entre los muslos, se despiertan encendidas. A cambio el niño duerme tranquilo en su cama. Pero a otras, que preferirían mil abrazos de la bestia antes que perder a su hijo, solo les queda llorar. Y lloran tanto que forman enormes charcos que se unen a los arroyos; y estos al río que nace en las montañas, elevando así, cada Navidad, sus depósitos de sal.

 

75. ESPERANZA ME LLAMO (Nani Canovaca)

No puedo soportar que pretendas siempre acercarte a mí de esa manera tan acosadora e inesperada. Siempre dices que lo que deseas es sorprenderme y arrancarme una sonrisa, pero ya te estás pasando de castaño oscuro. Todos los días con el mismo cuento, el mismo paisaje y la misma banda sonora y lo triste es que sabes que no la soporto. Verdad es que por mucho tiempo fue nuestra canción, pero eso ya pasó. Ahora tenemos vidas opuestas. Vives en Cantabria, muy cerquita del Sendero del Agua. Plantas hortalizas y haces sidra. Yo en Roa  del Duero y cosecho uvas, las piso y obtengo uno de los vinos más espléndidos de esta zona.  Tú participas en ENTC, puntuando y yo, me he quedado mirando la página en blanco hace no sé cuánto. No insistas chico, lo mío por ahora es seguir disfrutando este Duero ahora frío, después de cosechar mi excelente vino. No dudo que tu sidriña y tus paisajes son una belleza, pero mira, me quedo aquí y por favor, no vuelvas a despertarme con la misma. Estoy cansada de soñar contigo, ya no tengo nada que hacer. ¡Mejor esperar y desear, un 2021 de quedadas y sonrisas! ¡Feliz vida!

74. FREE TOUR EN KANSAS (Toribios)

Dorita se puso el traje de la Graduación y salió a la calle. Era extraño, porque todos la miraban como si llevara los vaqueros de siempre y no ese vestido azul celeste de falda acampanada. ¿Que por qué había hecho eso así de pronto? Nadie lo sabe. De hecho se especuló mucho con ello años después, cuando lo del tornado. Dorita siguió andando y se internó en un bosque umbroso y lleno de misterios. Lejos de sentir miedo, le surgió de la garganta una tonada que hablaba de un camino de baldosas amarillas. Sin embargo la senda seguía siendo estrecha y pedregosa. Pensó entonces en un hombre de hojalata, y en un león cobarde, pero solo encontró un conejo que tamborileaba sobre un tocón y un cervatillo patilargo y asustado. Llegó a un claro del bosque donde humeaba la chimenea de una cabaña. Se acercó y llamó tímidamente, pues había empezado a sentir frío. El hombre que le abrió se parecía tremendamente a John Wayne. No quiso entrar por no entrometerse en otra historia y siguió en la espesura. Cuando lo del tornado dicen que apareció de pronto en medio de la plaza. Aquí sigue, como ustedes ven.

 

73. Mar de fondo

Me compré una coqueta casita con vistas al mar ¿Tú sabes lo que es ver el mar cada vez que te asomas por la ventana? Pues eso. Con el tiempo, entre mi casa y el mar construyeron otra magnífica casa con vistas al mismo mar. Ya no veía los barquitos cruzar por el horizonte, pero podía escuchar el romper de las olas sobre las rocas. Después, entre mi casa, la otra magnífica casa y el mar, levantaron otro edificio de cuatrocientas cincuenta y cinco plantas con vistas a nuestro mar ¡¡A nuestro mar!! Entonces dejé de oír el rumor de las olas, pero aún me llegaba, cuando el viento soplaba de poniente, la inconfundible brisa marina, ese aroma entre alga, concha y aleta de sirena. Ahora, entre mi casa y el mar, hay toda una ciudad. Ya no queda rastro de brisas marinas, ni de peces ni de olas, pero dicen, los que viven más cerca de la orilla, que el mar aún sigue allí.

72 Hasta donde se pierde la vista (Mar González)

Hasta donde se pierde la vista, todo es nuestro. Es la frase más repetida en la familia desde tiempos inmemoriales. Tiene su tono, grave con una mezcla de grandeza y responsabilidad, y su gesto, dibujando con el dedo en el aire el perfil del horizonte. Los detalles se fueron perfeccionando de generación en generación. Ya no se habla de algunas muertes poco claras, ni de la guerra, ni del abuelo.

Ha sido la abuela la que ha mantenido la familia y la tradición. Vestida de negro, nunca la conocí de otra manera, nos sigue juntando en la terraza de la casona. Su mano tiembla cada vez más al señalar el horizonte y su voz es casi imperceptible, pero todos tenemos grabado a fuego cada palabra. Hasta donde se pierde la vista, todo es nuestro.

Después, nos deja allí conversando mientras baja en solitario a la cocina. Con esfuerzo, empuja el falso fondo de la despensa. Cierra tras de sí. Se sienta en la destartalada cama y repasa con ojos llorosos las cuatro cercanas paredes y una foto en sepia en la que está con el abuelo. Muy jóvenes. Muy vivos. Hasta donde se pierde la vista, todo es solo suyo.

71. Todos en la luna

Este hombre que solloza lleno de amargura mirando la imagen no es otro que Archibald Fakemoon, acreditado fotógrafo encargado de componer la inmortal instantánea de la huella de la bota sobre la luna tras meses de preparación en los estudios Carlington, junto a Cabo Cañaveral. Con toda clase de técnicas paisajísticas logró reproducir lo que se pensaba que pudiera ser la superficie lunar.
El resultado es una imagen de gran belleza que el mundo entero tomó por real. Un cielo de intensísimo negro dibuja un horizonte irregular quebrado por ondulaciones y picos y un manto de arena gris poblado de cráteres, rocas y polvo hasta donde alcanza la vista. Todo presidido por el globo terráqueo, azul y luminoso que se recorta en el lado izquierdo. Y justo en el centro, la huella del zapato lunar del oficial de fontanería Leonard X., elegido al azar para tan delicada misión.
El llanto le ha sobrevenido cuando, al poder de la lupa, ha distinguido en la huella del zapato lunar restos inequívocos de myrtylla orensis, esa flor fragrante e inconfundible que solo crece en el jardín del propio Archibald al amoroso cuidado de su mujer, vieja amiga del fontanero Leonard por otra parte.

70 JUBILACIÓN (Belén Sáenz)

—Ahora ya solo queda hacer las maletas. —dijo Ella con gesto ilusionado abriendo la espita. Él seguía cabizbajo, acariciando la paloma muerta, tibia aún entre sus manos. —Hemos hecho un buen trabajo aquí, a pesar de todo. —quiso consolarse. Sorprendidos por sentir tan pronto la nostalgia, incluso por sentirla, no pudieron evitar asomarse al confín de la Tierra para contemplar cómo las aguas iban reconquistando sus dominios. Fluían alrededor de sus pies con la sentencia de una cuenta atrás. Cubrían mansamente ciudades, derretían la altura de los árboles como azúcar cande y pugnaban entre sí por embeber las cumbres más altas. En su avance iban dando líquida sepultura a todos los seres de la creación. La luz del ingrato planeta azuleaba en una intermitencia agónica. —Dicen que en Venus han encontrado indicios de vida… —propuso Él. —No. Es hora de que descansemos, marido; el Jardín del Edén nos espera. Vio Dios que era bueno, y juntos partieron sin mirar atrás cuando despuntó el Sol en la mañana del octavo día. 

Nuestras publicaciones