Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
3
6
horas
1
7
minutos
2
4
Segundos
1
4
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

17. Alas amarillas (Carmen Cano)

Aquella tarde Poquelin desoyó los consejos del dueño, se vistió de amarillo y voló por los aires sin red. El trapecio era el número estrella y el público lo adoraba. En un salto vertiginoso se precipitó al vacío y se estampó como pájaro desplumado. Antes de que los espectadores gritaran, Monsieur Pompoff dio la orden de emergencia.

El domador hizo restallar el látigo con furia, las siamesas chinas pasearon su cuerpecito saludando a la audiencia -mientras una sonreía, la otra enjugaba sus lágrimas en un pañuelo-, el malabarista distrajo a los niños con diez bolas de colores, la mujer barbuda amamantó al bebé y los payasos se llevaron el cuerpo entre jocosos aspavientos. En las gradas el público ovacionó de pie aquel derroche circense.

Las funciones siguientes fueron un fracaso. Sin trapecista apenas se vendieron entradas, pero Monsieur Pompoff era un hombre de recursos y acabó anunciando al Ange Nouveau del trapecio. Enfundado en un maillot amarillo y con un antifaz, sus movimientos eran arriesgados y titubeantes. Pronto cayó sobre la pista y el plan de emergencia volvió a enfervorecer al público.

Los payasos siguen con su ronda nocturna entablando amistad con los borrachos solitarios de las tabernas.

16. Amarillo tirando a rosa

Los recuerdos de infancia de Julia son de color amarillo. Amarillo como los orines que manchaban las sábanas del catre de su habitación de sirvienta. Amarillo como el miedo  lavando de noche en el pilón o como la humedad insomne sobre la que se acostaba después. Amarillo claro como las tapas de aquel libro que escondía en la cuadra lleno de versos de un tal Hernández. Como las hojas caídas de los álamos que rodeaban la tapia del cementerio en otoño, donde estaban los huesos de su madre, que amarilleaban bajo tierra. Amarillo ocre como el heno mojado y oloroso que se apilaba en el prado. O los cercos de sudor en la camisa blanca de su padre, que empezó a mirarla con ojos de lobo igual de amarillos cada vez que volvía de visita.

Amarillo radiante, cálido y blando como el ramillete de achicorias que  Antón le regaló un día a la salida de misa. Y amarillo vergüenza de no merecer. Amarillo deshonra de virgen profanada. Pero amarillo pálido tirando a rosa de alegría infantil intentando no ahogarse del todo en el mar agridulce de limón que dejan tras de sí las guerras no ganadas.

15. Verbena amarilla (Manoli VF)

―Ay, filliña― habla Aurora― nunca se sabe cuando el cuerpiño despierta a estas cosas. Fíjate, ahora que me hablas de tu meniña, me vienen a las mientes los tiempos de mi Andresiño, cuando siendo un raparigo de doce años le dejé salir con su padre a la verbena del pueblo. Parece que lo estoy viendo, pobriño, que aún no acabara de salir, y ya estaba de vuelta escondiéndose bajo mis sayas. La cariña toda amarilla, que parecía que hubiese visto no sé qué cosa,  temblando y  con la voz atorada, como si tuviese un cacho de pan en medio de la garganta. Yo venga a preguntarle y él haciéndome señas de que esperase, que me esperase  a que primero se le fuese el ahogamiento y después el llanto. ¡Ay, filliña, que aquello parecía el desbordamiento del Ebro! hasta que se limpió los mocos en mis sayas y achicó el agua no me lo dijo:

―Que la he visto.

―¿A quién, meniño?

―A  la Carmela, madre,  a mi Carmela, que me había prometido un baile y estaba abrazada a Pepe.

14. ESTÍMULOS (Ángel Saiz Mora)

Los días decisivos no se distinguen del resto, tampoco aquella mañana de sábado en la que cumplí trece años. Mamá, aficionada a Agata Christie, había dejado la primera nota sobre la mesilla de noche. Anunciaba un regalo que debía rastrear.
Las siguientes pistas me condujeron hasta la nevera. Descubrí que el misterio era un libro, oculto bajo unos limones. Decepcionado, maldije esa fijación materna para que leyese. En la portada había un pirata sin pierna y con muleta junto a un muchacho de mi edad. Las primeras páginas daban cuenta de la visita a una posada de un marino con la cara marcada por un sable. No pude parar hasta bien entrada la noche. Otras muchas lecturas siguieron a “La isla del Tesoro”.
Hoy soy yo quien siembro de notas amarillas adhesivas la casa de mi madre, una terapia de frases cortas que le recuerda su edad, el día de la semana o el nombre de los nietos.
Es una cruel ironía ver desorientada a quien con tanto acierto supo dirigirme. Su memoria falla, pero aún puede leer el comienzo de mis novelas, que siempre es el mismo: “A la mujer que me enseñó a amar las historias”.

13. CONQUISTADORES DEL SOL

Atravesaron en hilera la playa gualda, sorteando pequeñas explosiones de azufre que escupían magma dorado, y llegaron hasta las dunas azafranadas desde donde les observábamos ocultos. Vestían trajes áureos que repelían el vapor candente de los rayos solares y, contra la radiación, escafandras de un ambarino transparente.

Explicaron, con gestos, que venía desde otro planeta, pero la mayoría no les creímos pues no eran tan diferentes a nosotros. Nos observaban desde rostros macilentos provistos de mirada oriental, si sonreían resaltaba la belleza pajiza de su dentadura y se acentuaba el rictus armónico de sus labios cobrizos, algunos lucían melenas rubias, aunque también los había rapados.

Comprendimos quiénes eran demasiado tarde, cuando desenfundaron sus armas por sorpresa y comenzaron a disparar con saña sobre ancianos, mujeres y niños. No cabía duda, eran terrícolas.

12. Una bala perdida (Javier Igarreta)

Mientras escribía en aquel café vienés, intentando de una vez por todas matar los fantasmas del pasado, Jennifer recibió un disparo procedente del dorado atardecer que se colaba por una vidriera “art decó”. La bala atravesó su cráneo, invadiendo la región donde dormían sus recuerdos. Y encontró, a su paso, la borrosa y odiada imagen de su padre junto al secreto deseo, formulado en su lejana infancia soplando sobre las cipselas del diente de león. La bala perdida salió horrorizada y, pasando por alto la lógica balística, se dirigió hacia un rancho de Montana, alcanzando en pleno rostro a aquel viejo granjero que, incapaz de soportar por más tiempo la mirada acusadora, acababa de disparar a bocajarro sobre el amarillento retrato de su hija desaparecida. La luz cegadora del sol de Yelowstone iluminó aquel escenario de sangre y cristales rotos.

11. La ciudad de los doblones de oro

Ambarina abrió su cuaderno, disponiendo en fila sus lápices en tono amarillo. Su profesora le pidió realizar un dibujo representando un bosque con muchas flores, pero pintando únicamente las amarillas, pues el verano estaba asomándose tras los visillos de la primavera y con su llegada también lo harían las vacaciones estivales.
Comenzó su tarea trazando flamboyanes amarillos, árboles de guayacán coronados también de idéntico color, acacias mimosas y limoneros, conjuntando el horizonte con la alegría de sus cabellos dorados. Después fue creando una alfombra áurea tapizada de jazmines y nenúfares pajizos, orcanetas, girasoles y campanillas del mismo tono. Reservando un lugar especial donde colocar ramos de rosas con su semblante tan rubio como las trenzas que le peinaba su mamá. Luego dibujó a su hermanito Jalde, aún más blondo que lo era ella.

Un golpe de viento empujó la ventana, sacudiendo los postigos y atrapando su cuaderno, que salió volando por los aires. La niña no dejaba de llorar, entonces Jalde levantó sus manitas y haciendo de mago, tomó sus pinturas arrojándolas contra la pared, hasta que sus gotas se mezclaron y ensimismados descubrieron «La ciudad de los doblones de oro» con su inconfundible sonido al amanecer: cling, cling, cling…

10. Los dedos de mi abuelo (Jesús Alfonso Redondo Lavín)

La toma de Santander por los Nacionales, seguro que, como decía Sancho a su señor, cualquier reprochador de voquibles a la moda corregiría mis palabras por las de la invasión de Santander por el Ejército Sublevado, le pilló a mi abuelo Dionisio reunido con otros compañeros maestros del Frente Popular en Somo. La desesperación se apoderó de ellos. Cada uno buscó su refugio. La noche él y otro compañero la pasaron escondidos dentro de unos tubos de cemento y al alba pasaron  la ría de Cubas, con el agua al cuello, hacia Pedreña. Las familias de los caseríos al borde de la carretera que conduce a Orejo, siempre tan agradecidas, al reconocerlo empapado y suplicante, le cerraban sus puertas.

En Bilbao el juicio sumarísimo lo sentenció con la prohibición de ejercer como maestro. Uno más de los miles de maestros represaliados. Sus opiniones eran públicas y publicadas; fue alcalde republicano; fue Secretario de la Institución Libre de Enseñanza de Santander. Creo que le salvó de una pena mayor la candidez de un alumno suyo que ante el juez solo pudo acusarlo de fumar mucho.

Abuelo, nunca olvidaré tus dedos de tiza y tinta, largos y delgados, siempre amarillos de nicotina.

9. A MI NIETO…

El pescador se adormecía cada tarde mirando el ardiente crepúsculo.

Cierro los ojos y sigo viendo a ese niño, sentado sobre el bordillo desdentado, abrazando un viejo libro con tapas de cuero. Lentamente repite un acostumbrado ritual y, casi con temor, lo abre con cuidado y acaricia sus hojas, gastadas y frágiles, teñidas de amarillo por el uso y las humedades del tiempo.

Lee una página, siempre la misma y, con la mirada perdida en un imaginario horizonte, cierra amorosamente el tomo y desliza sus dedos por el título: “A mi nieto, que amará los colores del mundo”.

Sólo pudo describir el color amarillo, antes de perderse en algún remoto mar, pero el niño se afana en memorizar las palabras y sus mágicos sonidos.

“Amarillo. Es el color de la envidia, esa que muerde y no come. El de las enfermedades antiguas, el de la luz de las luciérnagas estrenando la noche, el del preciado oro, el de la esquiva suerte, el del misterioso fuego y el del sol que cada día muere frente a los dorados ojos de los felinos.

Quizá sea también el color de la locura…».

8. CUANDO EL DOLOR PESA MÁS QUE TUS ALAS (Modes)

Disfrazada de Piolín. Así murió mi hermana.

Durante la función de fin de curso, un golpe de calor detuvo su corazón y nuestras vidas.

Desde entonces, mamá se aisló en una jaula de silencio y empezó a comer como un pequeño jilguero.

Y asumió que de nada sirve lamerse las heridas, cuando el dolor tatúa interrogantes en el alma.

Por eso anoche salió al balcón y, lanzando un trino desgarrador, por fin voló.

7. Estrella

No recuerda su nombre. Cuando le preguntan cómo se llama, ella responde ‘die kleine’, ‘la nena’.

Con sus ojos grandes, llenos de hambre, mira alrededor, a ese mar de estrellas amarillas, sucias y deshilachadas, que espera obediente y resignado, su final.

Sus padres también llevaban una, cosidas en las solapas de sus chaquetas. Al igual que sus hermanos. Eran dos, un chico y una chica, mayores que ella. En una riada de miles de estrellas perdió sus manos. Perdió a su familia.

Y ahora camina sola. Mirando su estrella amarilla. Esquivando a esos que no las llevan y que bajo sus brillantes gorras negras lucen un mirar oblicuo y casi amarillo, lleno de ira. Vigilando a tantas estrellas amarillas que van y vienen dentro del campo alambrado.

Quizá sus ojos y sus manos vuelvan a encontrarse con los de su familia. Cuando ya no hagan falta todas esas estrellas amarillas.

6. Había llegado el día (Gemma Llauradó)

Había llegado el día. Hoy tenía que despedirme definitivamente de mis padres. Hoy era el día en que tenía que aceptar, que no volvería a verlos, que no oiría más nunca su risa, ni vería más sus sonrisas, ni sus ojos, ni podría volverlos a abrazar, y tampoco volvería a escuchar sus voces… No estarían el día de mi boda, y nunca podrían verme convertirme en la mujer que siempre soñaron que yo sería. No aguantaba el dolor que me embarga en el alma, en mi pecho, y entre mis pensamientos, no soportaba, haberles perdido, mis aliados en esta vida, las únicas personas que con certeza sabía que nunca me hubieran dado la espalda. Cómo continuar un día tras otro, sin ellos nunca hubiera existido mi vida. Necesitaba que alguien me explicara cómo podía seguir, respirar, continuar la vida, cuando alguien que te ha dado la vida, que te ha cuidado, que te ha enseñado el valor de la vida, la valía de las personas, se han ido para siempre, como regresar en el tiempo… Imposible. Ese tiempo no regresaría jamás.

Nuestras publicaciones