Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

BLANCO Y NEGRO

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en BLANCO Y NEGRO

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán relatos que desarrollen el concepto BLANCO Y NEGRO. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
4
2
horas
1
9
minutos
4
7
Segundos
0
4
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE DICIEMBRE

Relatos

87. Santa Justa (Miguel A. Moreno)

“Ya ha sido suficiente”, fue mi reacción inesperada. ¿Podría así convencerme de que el destino había dicho basta para escribir esta historia? Una historia que arranca cuando obtuve plaza de profesora en un instituto de Sevilla y alquilé un piso con vistas al parque de María Luisa. Un piso pequeñito, con un solo dormitorio, pero luminoso. Acostumbrada al pueblo, me costaba adaptarme a tan reducido espacio, así que cada tarde, al salir del trabajo, adquirí la costumbre de acercarme a la estación de Santa Justa dando un paseo para hacer tiempo.

El trasiego de viajeros con sus equipajes de un lado a otro, la megafonía anunciando la salida y llegada de trenes y la presencia agobiante de carteles publicitarios debieron trastocar mi cerebro, pues me dio por sustraer maletines a ejecutivos despistados, proseguí con maletas de menor tamaño y continué con maletas para largos recorridos. ¡Cielos, cómo disfrutaba con el riesgo y la impunidad de vuelta a casa! Cuando se llenó el dormitorio pasé a ponerlas en la cocina, el baño y el salón.

Ahora apenas queda espacio para moverme y el confinamiento me mantiene encerrada entre estas cuatro paredes. Y he comenzado a creer que llevo el virus dentro.

85. Lo que tus manos tocan (MVF)

Alguna gente colecciona cosas insólitas. Caparazones de crustáceos que han degustado con los amigos. Picas de lápices de colores que han guardado desde la guardería. Pétalos de flores de geranios con los que jugaban de niños a ponerse uñas o dientes postizos de colores. Collares de dos vueltas hechos con margaritas. Pero hay cosas muy peligrosas que uno nunca debe empeñarse en coleccionar.  Una de las más peligrosas colecciones que existe es casi tan antigua como la humanidad. Todo aquel que pretende abarcarla cae en una perversa adicción; tan contagiosa y hereditaria que se transmite muchas veces de padres a hijos,  generación tras generación. Los coleccionistas se vuelven tan adictivos que no piensan en nada más. Tan extendida está su búsqueda que, aún conociendo sus terribles efectos,  ha llegado a alcanzar el ámbito de lo oficial y universal. Y parece mentira, pero no existe ningún especialista en el mundo que consiga curar la adicción y distorsión funcional que provoca. Solo en la literatura el Rey Midas lograba aprender la lección.

84. Los secretos del jardinero (Anna López Artiaga / Relatos de Arena)

Con la bajamar, pasea por la orilla recogiendo piedras. Parece escoger las más grandes y redondeadas y las guarda en sendos cubos de plástico, de esos que usan los niños para construir castillos en la arena. Cuando los tiene llenos, se dirige al muro que bordea la playa. Las coloca unas contra otras, formando una rocalla de inspiración gaudiniana entre cuyos huecos ya crecen cactus y otras suculentas que ponen una nota de color.

El primer turista de la temporada observa boquiabierto el particular jardín y, sin pensarlo ni pedir permiso, saca el móvil e inmortaliza la escena. Él se vuelve y le sonríe. Hace un gesto con la mano, invitándole a acercarse. El otro se aproxima, hinca la rodilla para tomar una foto desde otra perspectiva. Es entonces cuando el viejo mira a uno y otro lado, y le golpea con fuerza con una de las piedras. La más grande. Después arrastra el cuerpo hasta ocultarlo en el hueco que había preparado y comienza a cubrirlo con la rocalla. Al fin, introduce un plantón de agave en una grieta y contempla el resultado. Sonríe mientras calcula cuantos esquejes podrá plantar este año.

83. EL COLECCIONISTA DE MELODÍAS (J.A. Iglesias)

Examinaba su nueva y última adquisición.

Trazos amarillos,blancos, rojos, negros. desde el cálamo a la unión de las sinuosas puntas de cada pluma, desde las caudales a los dorados plumones de su pecho.

Aquel jilguero alzado orgulloso sobre el palo central de una pequeña jaula, tenia algo especial.

Antonio, ostentaba, más de doscientos pájaros, canarios,jilgueros, petirrojos,ruiseñores, herrerillos, verderones,bienteveo, así como algunos trofeos de belleza y canto de algunos ejemplares.

Años dedicado a esa colección, por momentos efímera, de colores y melodías.

Llevaba confinado casi un mes, a causa del maldito virus que asolaba el mundo.

Senectud,casi octogenario, y solo, solo con sus pájaros. Sintiéndose preso, en su propia casa, en su propia jaula.

La parte humana, aquella que rara vez surge de manera global, broto inconmensurable en la orbe, luchando unida, hasta vencer  la pandemia.

Por fin salieron de su confinamiento. Ese día los vecinos de Antonio, miraban atónitos, salir del patio del anciano, una bandada con miles de pinceladas, de todos los espectros del arco iris, sobre el lienzo celeste, invadiéndolo de colores y notas musicales, cual orquesta feliz.

Su colección más preciada, conocería el bien más preciado. La libertad.

 

 

 

82. El desdén de la virtud

El viejo despide a la muchacha. Tumbado en la cama se mira los dedos torcidos de los pies, las rodillas huesudas, los muslos delgados y llenos de pellejos. La polla; aquella polla que tiene a sus espaldas un millón de coitos, que ha satisfecho a tantas mujeres de bandera, descansa ahora flácida; una piltrafa expuesta a la mirada inclemente de cada joven que accede a su alcoba por dinero; incapaces todas de resucitar aquel cadáver. El viejo se levanta a duras penas, se apoya en el andador que espera pegado a la mesilla, se calza sus babuchas de franela y avanza despacio, acompasando sus pies a las ruedas del metálico artilugio que le ayuda a caminar. A cada paso se le mueven los triunfos como piezas que cuelguen de las correas de un trampero. No estaba mal armado el viejo. Se acerca a la pared y observa sus trofeos. Son tantos los marcos que la llenan; pero conserva mejor la memoria que la hombría. Repasa en cada lienzo el nombre de la chica, la fecha, el precio y en donde tuvo lugar el maridaje. Recuerda en cada pliegue la ternura original de aquellas membranas tan bien reconstruidas.

81. Namibia, 1997.

El día anterior, cuando montó en el avión, las últimas palabras de su padre le resonaban en la cabeza: «¡Cronista de viajes! Jamás escuché papanatada mayor. Una fracasada, eso es lo que serás siempre».
Llegó a la residencia después del entierro, durante el que estrechó muchas manos de desconocidos acompañándola en un sentimiento que no conseguía encontrar. La directora, tras hacer notar lo mucho que lamentaba, además de la muerte de su padre, el conocerse en estas circunstancias, le alargó una carpeta de anillas con una foto de su infancia pegada en la portada. Recordaba ese día, su padre corriendo tras ella, sosteniéndola por la parte trasera de la bicicleta, mientras ella gritaba «no me sueltes, no me sueltes».
– La favorita de su padre era la de su viaje a Namibia con el National Geographic. Se la leía a cualquiera que se sentase junto a él en la galería.
Dentro, ordenadas por fecha, la última de cinco años atrás, las postales que envió mientras su madre todavía vivía. Junto a ellas, testigos de los te quiero que él nunca dijo y de los gestos que ella no supo interpretar, los recortes de todas sus crónicas en periódicos y revistas.

80. SOLEDAD

Era su cumpleaños, sus amigas le habían preparado una fiesta en casa de Lola, por ser la casa más grande y con jardín. Cumplía 40 años, pero esa fiesta parecía una fiesta infantil, todas sus amigas habían acudido con sus maridos e hijos, niños entre 12 y 2 años. Solo ella iba sola y al verlos a todos pensó que hacia allí.

Fue la fiesta más triste y corta de toda su vida, también  la más bulliciosa con niños peleándose y llorando. No le gustaban los niños. Cerró los ojos y pidió un deseo al tiempo que soplaba las velas.

De vuelta a casa observó la luz del kiosco, se acercó para comprar una revista y allí estaba esa piedra, era una colección de minerales y empezó hacerla, después vinieron las colecciones de dedales, de casas de muñecas…Hasta que empezó con libros y revistas de Extraterrestres, quería comunicarse con ellos, se sentía una de ellos, incluso decía que por las noches la visitaban unos hombres planos vestidos de negro que le comunicaban a que habían venido.

Hoy cumple 61 años, y la fiesta es en el jardín del psiquiátrico.  No hay niños, solo personas de otro mundo.

79. LA MANCHA

LA MANCHA

De pronto, aunque no por esperado, a todos nos sorprendió. Las huellas siniestras crecían como un tsunami y no queríamos ver cómo rompían las olas en nuestra orilla. La distancia nos engañó y extendimos un velo que se mecía bajo la suave brisa de la lejanía.

Pero, la corriente arrastró el lodo extendiéndolo como una gran mancha tóxica y letal. Pasamos del estado de somnolencia al de pesadilla y de esta, al infierno real. Ese fue el inicio de mi afición : coleccionar gestos, miradas, voces, sentimientos y a envolverlos con soplos de esperanza, escondiéndolos tras la sombra de la incredulidad.

Y, desde este lugar, en soledad, en el que no puedo hablar, ni respirar y, mi estado febril me arrastra por senderos oscuros con retorno al olvido,

recopilo la mirada amiga, tierna, sincera…La voz dulce, desesperada, enfadada…El objeto fetiche, el que guardo en la mesita, el que escondo en el armario… El sentimiento sincero, el hipócrita, el ajeno… El gesto de angustia, miedo, de resignación, de rabia… El lugar de paso, el habitual, el del otro… Todo ello, para ahuyentar mis miedos y abrazar el vuelo del animal herido, mientras se abre una grieta en mi moribundo cuerpo.

 

78. Otro mundo

Los seres arribaron en naves desconocidas al puerto. Dotados de tecnología mortífera, lo sacaron de su casa y fue llevado junto a otras personas raptadas hasta los depósitos de los transportes, Viajaron a través de aquel espacio azul que se llenó de cadáveres flotantes de conocidos y familia que no soportaron la travesía. Solo él llegó vivo a su destino y lo vendieron a un coleccionista de humanos. En un jardín de aclimatación, entre plantas de maíz y cacao, compartía espacio con un enano, una pareja de congoleños, un grupo de turcos y el anacoreta que lo enseñó a rezar en castellano, en busca de resignación, al ser exhibido frente a la aristocracia europea, deseosa de conocer al nuevo espécimen traído desde esa tierra recién descubierta llamada América.

77. EL ZULO

Escuchamos el chirriar de la cerradura y nuestros cuerpos se tensan. Contenemos la respiración. Esperando. Trae una nueva. Tiene los ojos rasgados y parece muy joven. La ha empujado sobre el jergón infecto que hay en la esquina y se ha ido.

Ella gimotea sin cesar. Ninguna se acerca a consolarla. Cuando logra calmarse un poco empieza a hablarnos de su vida. Salía de clases de inglés, sus padres la estarán buscando, nunca llega a casa más tarde de las diez. Se culpa por haberse fiado de él, y vuelve al llanto como quien vuelve al calor de un abrazo.

Sabemos como se siente, en unos días empezará a perder la esperanza, a sentir que sus recuerdos no le pertenecen.

Nosotras respiramos tranquilas, durante las próximas noches nos dejará en paz. Aunque ninguna saca el tema estoy segura de que todas pensamos lo mismo. Dijo que acabaría con nosotras cuando terminase la colección, a ella no le decimos nada, miramos nuestras pieles, nuestros rasgos, solo le faltaba una oriental. Y ya no hay más colchones vacíos.

76. Naturaleza muerta (Salvador Esteve)

Tras el cristal de la ventana, miro con tristeza y rabia a mi familia, insertados como tres lepidópteras más de la colección. Mis padres, prácticamente, han cumplido su ciclo de vida, pero mi hermano lo está comenzando y ya jamás batirá sus alas. Una sonrisa se dibuja en el rostro del humano, mi ansia de venganza crece y empiezo a maquinar un plan.

Conozco el lugar donde germina la Nerium Oleander.  Me poso sobre ella,  abro mis seductoras alas y espero a que pase un macho, uno en especial. Por fin aparece, ciertamente es hermoso, pero aun eclosionado sigue siendo un capullo; todavía siento asco recordando lo que me hizo tiempo atrás en la morera. Me mira un tanto desconcertado, mas viene a mí. Sobre la flor revoloteamos en una danza de sexo, impregnándose nuestros cuerpos de su veneno.

Excitado, me sigue al interior de la casa y, jugueteando, le dirijo hacia el  puchero que el hombre acaba de poner al fuego. Aprovechamos las corrientes térmicas para aletear, está confiado. Con un movimiento brusco, rasgo con mis patas sus alas y cae a la burbujeante lava con sabor a potaje.

Satisfecha, me alejo; una venganza se diluye para consumar otra.

75. El coleccionista (Raquel Lozano)

Leí no hace mucho un estudio de una prestigiosa universidad alemana que afirmaba que las mujeres lloran cuatro veces más que los hombres así que, a pesar de que no dejaba de llorar, dejé de tratar de consolarla y obviando sus lamentos, realicé una incisión certera en la base ocular. Extraje el globo al completo y lo dispuse en un frasquito de vidrio junto a los de las demás, etiquetando éste como “verde esmeralda”.

Limpié minuciosamente la escena, me miré al espejo, me perfumé y sonreí tratando de buscar esa mueca seductora que tanto les gusta.

Hay estudios que relacionan la psicopatía con el narcisismo. Paparruchas.

Nuestras publicaciones