Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

ANIMALES

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en ANIMALES

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el 5º de este año serán LOS ANIMALES. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
4
3
horas
1
1
minutos
4
9
Segundos
0
4
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 de AGOSTO

Relatos

58. LA MUERTE DE PETER PAN

–Pudo haberlo matado, pero no lo hizo. Peter Pan es tonto.

Adel cerró el libro con furia, enfadado con su personaje favorito. Esperaba un final distinto, donde la batalla se hubiera resuelto con el ajusticiamiento de los perdedores. Miró por la ventana. El sol vestía de paz la pobreza de su pueblo.

–Papá, ¿por qué Peter Pan no mató a Garfio?

Su padre lo miró con ternura. No pudo evitar que sus ojos delataran una angustia fatal. Ayudó a su hijo a vestirse lentamente, ocultando los vendajes que cubrían su dolorido abdomen. Luego lo acompañó a la puerta y lo besó en la frente.

Adel se dirigió al mercado, repleto de gente a esas horas.

Cuando varias horas después, entre el caos y el horror causado, entre gritos de madres y charcos de sangre y barro, un bombero encontró  el brazo amputado de un niño, no entendió la nota que apresaba entre sus dedos: “Cambiaré el final del libro”.

57. Dolor

Dicen que se ha perdido la batalla. Que otra vez, la sombra de la guadaña suspira por cortar su vida, su alma. Su punzante frialdad ha entrado en él con la fuerza secreta de un virus. Ha arrasado con las defensas que le protegían y ha mirado fijamente su interior.

El bombeo.

El alma.

La vida. Y no lo ha dudado.

Se ha lanzado a por ella, rodeando y atacando su fortaleza, esperando a abrir un hueco para asegurarse la victoria una vez más. Sueña con que los refuerzos externos, en esta ocasión, lleguen demasiado tarde. Cuando nada se pueda salvar ya. Cuando el último latido se transforme en un simple rumor sobre las olas del mar. Estos son sus sueños y esperanzas:

Destrozarle una vez más.

Dicen que se ha perdido la batalla. Que ya no hay nada más que hacer. Sólo calmar el dolor de la pérdida. Cerrar los ojos y anhelar.

56. Regreso al futuro (Beatriz C.E)

La localización del  fin del mundo me pillaba a desmano así que, el día señalado por los profetas no acudí a la cita. Había dejado a todo el mundo tirado y, a mi regreso, me encontré a todo el mundo criando malvas. Supe que habían luchado con honor porque hasta mi lejanía llegó el eco de sus huesos. Contemplé el desastre de la contienda. La desnudez de la nada como paisaje, me dañaba la vista y el corazón. La ansiedad se apoderó de mí. El cuerpo me pedía un cigarrillo, dos, la cajetilla entera. Pero el último me lo había fumado poco antes del exterminio. De los estancos, estanqueros, plantadores, recolectores, tabacaleras, fumadores, no fumadores, y ex fumadores del mundo, no quedaba rastro alguno.

Ahora empiezo a añorar el pasado que se desvaneció en el aire, a temer al silencioso futuro que me aguarda. Respecto al presente… el presente es infumable. Debí saltar cuando aún existían los precipicios.

55. EL PRECIO TERRIBLE (Ignacio J. Borraz)

Amigo, compañero, hermano. Te llamo con la voz rota por el humo que empieza a disiparse, en esa campiña apacible transformada en un reguero de cicatrices y hombres. Siento calor en las mejillas y no acierto a encontrar en qué tenebrosa frontera sudor y lágrimas han dejado de ser algo distinto. Te encuentro, al fin. Tendido en una posición que revela una verdad amarga que no puedo asumir. No ahora. No cuando el fin está cerca. O eso nos dicen para que salgamos un día más a ser el propio combustible que nos consume. Giro tu cuerpo maltrecho y todo atisbo de duda se evapora. Ya no brilla la vida en el espejo de tus ojos. Te tocó pagar el precio terrible de esa libertad nebulosa por la que se supone que luchamos.

Mientras el desconsuelo me embarga acierto a retirarte el guardapelo. Las caras de tu mujer y tu hija me miran tras sus cristales y en sus sonrisas descubro la única verdad que nos mueve a nosotros, pequeños peones desechables: sobrevivir; regresar.

54. ATARDECER (Arantza Portabales Santomé)

Jason McDonald estaba vivo.
Todo Charleston recibió con expectación la noticia. El viejo Freeman había asegurado que Jason se había desangrado como un cerdo ante sus ojos en Gettysburg.
Ahora, cinco años después, un abogado de Philadelphia les comunicaba la buena noticia y su madre, su hermana y su prometida, Millicent Kelly, lloraban juntas a la vista del telegrama.
A veces Millicent, deseaba haber muerto también en Gettysburg. Estaba cansada de no ser.
No ser viuda. No ser casada. No ser soltera.
Cansada de ser tan solo la pobre señorita Millicent.
Maldito sea el viejo Freeman, pensaba ella. Si acaso hubiera podido saber…….
El reencuentro tuvo lugar en el porche de los Kelly. Era la primera vez que estaban a solas. Sin carabina. Mientras Jason contemplaba como las colinas se derretían bajo un fulgor anaranjado, Millicent advirtió el temblor de su mano y un tic nervioso en su ojo derecho. No recordaba que sus ojos fueran verdes. Ni su costumbre de apretar los nudillos hasta blanquearlos.
De hecho, apenas lo recordaba.
— Yo creo….que ya no le quiero— Dijo Millicent, sin pensarlo.
Él la miró en silencio y asintió aliviado.
Después observaron la puesta de sol.
Hacía calor.
Era Agosto.

53. Lección de anatomía

Ocurrió el marzo de sus trece años. Llevaba varios días, junto a sus padres y su hermano, tratando de huir por la línea fluctuante del frente del Ebro.

Vio cómo traían detenidos a dos brigadistas que habían encontrado escondidos entre los almendros. Eran corpulentos, tenían el cabello claro y los pómulos altos. Uno de ellos arrastraba su mirada hacia la vida efímera y venenosa que se agolpaba a su alrededor.

Los llevaron hacia un barranco cercano al camino. Después se oyó un estruendo de pólvora.

Al atardecer se escabulló con su hermano. Al asomarse al último de los márgenes pudo ver un montón de ramas ocultando algo.

Otro marzo, muchos años después, regresó. Acompañado de dos compañeros universitarios y una pala, volvió al lugar exacto. Entre las raíces de los almendros en flor empezaron a asomar costillas, un fémur y un par de calaveras, que introdujeron en un petate para transportarlos de vuelta a Barcelona. Allí limpiarían los huesos hasta dejarlos de un blanco sucio y uniforme.

Durante los años siguientes, los huesos recios de dos eslavos que fueron fusilados en una guerra extranjera le enseñaron toda la anatomía que necesitaba para convertirse en el médico respetable que pretendía ser.

52. Banderita blanca (Lorenzo Rubio)

Abre los ojos, mira el reloj y suspira. Solo resta media hora de paz. No los ha cerrado aún cuando toca diana puntual a las siete. Casi sin tiempo para asearse, se equipa con el uniforme de combate y se pone a cuestas las armas de destrucción masiva. Pero, antes de salir como una bala hacia el campo de batalla, escucha a voces las últimas instrucciones del comandante.

Llega a su destino y, tras una avanzadilla, observa que aún duermen, por lo que, de modo fantasmal, se adentra en la línea enemiga y comienza con la sangría. Haciendo uso de una logística admirable, las maniobras han sido un éxito y no ha dejado rastro de su adversario en todo el perímetro.

Ahora revisa su plan de operaciones, pero no olvida las órdenes del comandante. El coraje la paraliza. Absorta, localiza al enemigo en casa. Vuelve en sí y contempla las armas que lleva cargadas. Y decide hacerle caso sumiso. Se despoja de los guantes de látex, tira el friegasuelos, ata una sucia camiseta blanca al recogedor, se monta en la escoba y sale volando por la ventana, mientras, con una sonrisa, se repite: “Te vas sin prepararme el desayuno, bruja”.

51. MEDICACIÓN (Concha García Ros)

He vuelto a perder la batalla.

No quiero despedirme de mis nubes; me sentiré extraño  sin  los otros que viven en mí. Pero no me resisto y bebo del vaso que me tienden. Trago y sonrío,  aunque  su mundo me aterroriza.

50. La pierna del mariscal Lannes

Napoleón trató de ignorar el desagradable olor que despedía el enfermo. Antes de abandonar la habitación, lanzó una última mirada al yaciente mariscal: otro viejo camarada caído.
Llamó a su fiel Berthier.
–El mariscal deber ser llevado a Francia y enterrado en el Panteón.
El mariscal Lannes falleció unas horas después. Sus restos fueron introducidos en un ataúd de plomo. Sólo faltaba la pierna que le habían amputado en un vano intento de frenar la gangrena. El miembro había sido arrojado a una fosa excavada junto al hospital.
–Yo la encontraré –se ofreció el cirujano que había sido incapaz de salvar a Lannes.
Había cientos de brazos, pies, piernas en aquel agujero. El cirujano pasó mucho tiempo revolviendo los restos. Imposible hallar la pierna del mariscal. Por fin encontró una que también había sido cortada un poco por encima de la rodilla.
–Aquí la traigo.
Berthier miró escépticamente el miembro que le mostraba el doctor. Iba a decirle que esa no era la  pierna de Lannes, pero se contuvo. Después de todo, su anónimo dueño había luchado por Francia sin recibir ni rentas ni títulos nobiliarios. Al menos, aquella pierna reposaría gloriosa en el Panteón.

49. Esta noche cuento que te quiero. Capítulo IX.

La luna llena había dejado su puesto al sol, cuyos rayos iluminaban a una Emma que yacía totalmente desnuda tras la batalla de sexo y pasión de la noche anterior. Abrió los ojos y buscó a Silvia con la mirada por la habitación, pero no obtuvo resultado.

Sobre la silla vio una nota y sobre esta una rosa. Se levantó, cogió la nota y la leyó.

» Lo siento Emma, tengo que irme, entenderás que tengo una vida que continuar»

Emma con lágrimas en los ojos, rajó la nota, cogió la rosa y salió del hotel decidida a retomar su plan.

En el hospital y desde la lejanía reconoció a su madre, y con ella, aquel joven que besó a Silvia en la calle.

Esperó a que dejará de hablar con su madre, caminó por el pasillo y chocó con él intencionadamente, haciendo que cayeran los informes al suelo. Emma se agachó a recogerlos mientras se fijaba en la identificación que llevaba en la solapa de la bata.

– ¡ Ya te conocí, Víctor Villafrías ! – Pensó Emma.

El enfermero continuó su camino tras agradecerle su ayuda. Esta abandonó el hospital y fue directa a la casa de Isaías…

48. Barquito de papel

-¡Mira Juan!, mira lo que he hecho con el periódico.

-¡Déjame en paz Marisa, que me voy a jugar con mis amigos!.- La niña perseguía a su hermano  con el papelito transformado en barco ondeando en la mano. Su hermano corría calle abajo al encuentro de sus amigos, huyendo de su hermana y su tesoro.

La tarde anterior ambos habían tratado de conseguir ansiosamente la figura del barco descrita en el libro de papiroflexia;  doblando y desdoblando el papel hasta hacerlo añicos; ¡Y por fin ella lo había conseguido!. Ahora corría tras su hermano con la proeza en la mano.

-¡Para!, Juan. ¡Que sólo voy a enseñaŕtelo!.

– ¡Marisa, que llego tarde!. ¡Mis amigos han empezado a jugar sin mí y hoy toca batalla final en el fuerte!.

El niño protestaba, no sin razón, ante la testaruda hermana. Había pasado muchos días con sus amigos construyendo sueños como para que una niña con un barquito de papel les fastidiase el desenlace final.

De pronto, paró en seco. Se giró hacia ella y con una espontánea e ilimitada dosis de comprensión la miró a los ojos, la cogío de los hombros y amorosamente le dijo.-Ya lo se:. has hecho el barco. Te prometo que lo veo después de la batalla.- Marisa sonrió y con una dosis no menor de comprensión asintió con la cabeza teniendo la absoluta certeza de que su hermano vendría a ver el barco tras la última batalla.

Nuestras publicaciones