Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

ANIMALES

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en ANIMALES

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el 5º de este año serán LOS ANIMALES. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
3
0
horas
0
0
minutos
4
5
Segundos
1
3
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 de AGOSTO

Relatos

28. COLECCIONISTA DE ONOMATOPEYAS (Rafa Olivares)

                       

                                                                                                                A

                                                                                                                l

 

                                                                                                                c

                                                                                                                a

                                                                                                                e

                                                                                                                r

 

                                                                                                                d

                                                                                                                e

 

                                                                                                                c

                                                                                                                a

                                                                                                                b

                                                                                                                e

                                                                                                                z

                                                                                                                a

 

                                                                                                                d

                                                                                                                e

                                                                                                                s

                                                                                                                d

                                                                                                                e

 

                                                                                                                e

                                                                                                                l

 

                                                                                                                á

                                                                                                                t

                                                                                                                i

                                                                                                                c

                                                                                                                o,

 

                                                                                                                e

                                                                                                                n

                                                                                                                c

                                                                                                                o

                                                                                                                n

                                                                                                                t

                                                                                                                r

                                                                                                                ó

 

                                                                                                                l

                                                                                                                a

 

                                                                                                                q

                                                                                                                u

                                                                                                                e

 

                                                                                                                 l

                                                                                                                 e

 

                                                                                                                 f

                                                                                                                 a

                                                                                                                 l

                                                                                                                 t

                                                                                                                 a

                                                                                                                 b

                                                                                                                 a:

 

                                                                                              ¡¡ P                           F !!

                                                                                                         L             F

                                                                                                                 A

                                                         

27. Mano de santo (Javier Igarreta)

Sentada ante el tocador, Amelia examinaba, como cada noche, aquella manchita de aspecto zoomorfo que según el abuelo añadía personalidad a su cara. La crema que mamá había traído de Polonia no acababa de hacer honor a su milagrosa fama, y Amelia comenzaba a perder la fe. El abuelo solía decir que mezclar las creencias con la química podría acarrear efectos imprevisibles. Pero Amelia quiso dar un voto de confianza al producto. Antes de acostarse se aplicó una cantidad generosa de pomada, y masajeó religiosamente su problema. Con la vista fija en el espejo, contemplaba el incipiente declive de la tersura de su rostro. Ni siquiera se percató cuando fue absorbida por su propio reflejo. Una vez reducida a pura imagen y transferida al núcleo especular, quedó inmersa en un difuso limbo de azogue. Merced a la acción solidaria de antiguas miradas, cautivas en el lado oculto de la luna, se vio liberada de su original mancha. Una imprescindible vuelta de tuerca le permitió salir del trance, poniendo las cosas en su sitio.

Cuando su madre la vio surgir del cristal reflectante, monda y lironda, no se lo podía creer. El abuelo no paraba de hacerse cruces.

26. La vida de después (Luisa Hurtado)

Se había ganado el respeto por dejarse la piel y controlar hasta el último detalle. Nunca puso reparo alguno en echar todas las horas que hicieran falta, en asumir que el trabajo era lo único importante, en prescindir de novias, compromisos, hijos, ocios, vacaciones o viajes. Sin embargo todo llega, hace unos meses le prejubilaron; él como siempre lo había visto venir y sabía que no obtendría un mejor trato.
Supuso entonces que sentiría un vacío, que la soledad y las horas le aplastasen, lo asumió como inevitable; pero lo que no vio venir es que, al resolver la herencia de su padre, descubriera que poseía un pequeño terreno y una casa en ese pueblo que no visitaba desde la niñez y que Vera, la única niña que acompañó al río en el verano, se hubiese quedado viuda, y le recordase, y le abordase, y le ayudase a mudarse, y estuvieran durmiendo juntos desde el primer día, piel con piel, ni tarde ni nunca, en el momento simplemente adecuado.

25. NI TARDE NI NUNCA: VIVIR

 

Soy consciente que muchos “más tarde” se van a convertir inexorablemente en “nunca”. Por ejemplo, voy a tener que conformarme con viajar a todos esos lugares a través de mi imaginación lectora que afortunadamente me permite además bucear en cualquier momento de la historia; no voy a tener el trabajo soñado, no me veo viviendo rodeada de lujos ni mostrando un cuerpo escultural en posados estudiadísimos…

Pero hoy un camarero me ha agradecido una sonrisa y le he vuelto a sonreír, he abrazado a mi hija y a su pequeña crisis con esta pregunta: ¿sabes que te quiero?, soy la persona más feliz cuando me responde “sí, mamá”, he salido a caminar al ritmo de Tom Jones y su Sex Bomb, a veces pienso que la gente me mira porque casi bailo, en el camino de vuelta he encontrado a una amiga deseosa de desahogar sus penas y yo he sido todo oídos.

Hoy todos estos detalles se han alineado para hacer de mi vida un lujo, la autoestima ha pegado un subidón; ni tarde ni nunca, los sentimientos y las emociones hay que expresarlos y compartirlos en el afán de vivir intensamente el aquí y el ahora.

 

 

24. Falso duelo.

El alba les sorprende con un neblina espesa y naranja que otorga un halo telúrico al bosque. Los bufidos de los caballos surgen de lugares inciertos, inoportunos en el despertar del día. Todo es fortuito en ese claro. Hace frío y las cosas empiezan a perder el maquillaje nocturno. El hombre mira a su alrededor confundido. Últimamente le cuesta asimilar las consecuencias. Los duelos no sólo están prohibidos, sino que siempre acaban mal.

Alza la mirada y observa a su compungido rival, un muchacho que apenas acaba de asomarse a la vida, un pazguato, un lechuguino inconsciente. Y entonces se pregunta por un instante sobre el valor de rasgar una vida fuera del campo de batalla.

¿Podrá lidiar con esa carga otra vez?

¿Constituye ese petimetre una mancha insoportable a su honra?

¿No es acaso un alivio, el entretenimiento perfecto para su esposa?

El capitán levanta el arma y cuenta los pasos mentalmente. Al girarse ve al chaval herido de muerte y lamenta no haber parado aquella locura a tiempo. Los tejemanejes de su padrino nunca dejan nada al azar.

Siempre gana.

Ahora su mujer pondrá los ojos en otro y todo volverá a empezar.

O quizá, no.

 

23. (IN)COMPLETO

Mauro no está entero. La mano derecha se la tomó un falso amigo al que quiso dar el pie, perdió la nariz por el impacto de un portazo al llamar a la puerta equivocada y quedó tuerto por culpa de unos cuervos que nunca debió criar. Se concentra en ayudar a los demás para olvidar su propia tragedia, practica su bonhomía con la mano que le queda, de natural fría, que es compensada con su corazón caliente. Al no darle Dios pañuelo alguno, tampoco nota la falta de la nariz y con su único ojo alcanza a ver la fortuna de tenerlo, pensando que para sí la querría el ciego.

Pese a haber aprendido a vivir con sus carencias, no puede espantar el deseo de verse entero otra vez. Acuciado por esa debilidad, con la parca esperándolo en la mecedora del salón, cede al deseo de mirarse en el vidrio de luna del pasillo. El reflejo en el cristal lo llena de felicidad. Está completo, y es que, a veces, es el alma la que se mete dentro de los espejos.

 

22. Yugo (Susana Revuelta)

«Con qué poco se conforma una», piensa Remedios mientras pulsa el piloto de la cocina de gas y se inclina para prender un cigarrillo. Aspira con deleite el humo, expulsa lentamente cada bocanada y cuando termina de saborear el primer pitillo que se fuma en paz dentro de la casa, enciende otro con la llama azul y contempla a Leoncia, su madre, sentada frente a un cuenco de sopa de fideos volcado sobre el mantel, toda rígida y morada. Se suelta el delantal que lleva puesto desde que tiene memoria y lo tira al cubo de basura junto a los chantajes y amenazas que le ataban a la tirana.

La mira con desdén, echándole el humo a la cara. Pese a ser centenaria, menudos chillidos pegaba, «¡¡¡putaaa, inútil, marranaaa!!!, y con tal de armar follón, y para arrearle unos guantazos, solía reprocharle que la sopa estaba aguachirri o hirviendo o helada. Era incluso capaz de arrancarse un pelo del pubis y echárselo al caldo para insultarla.

Mientras apura el cigarro, observa pasmada las antenas de un insecto que asoma entre los labios azulados. «¿El grillo de la jaula? Vaya descuido que ha tenido, ¿eh, madre?» murmura dando otra calada.

21. POR FIN, PARÍS

No sabía por qué, pero ir a París había sido siempre su sueño.
Tal vez la razón estaba en la belleza de sus barrios, en la luz que iluminaba las aguas del Sena, en las películas que había visto rebosantes de romanticismo, llenas de risas y encanto.
Cada vez le faltaba menos para que ese deseo se hiciera por fin realidad.
No sabía si sería en septiembre u octubre cuando por fin pisaría sus calles.
Las imaginaba llenas de encanto y esperaba degustar los sabrosos platos franceses en las terrazas de sus típicos bistrós.
Y mientras no llegaba la fecha buscaba vuelos y hoteles, estudiaba itinerarios y se imaginaba pisando los destinos más deseados acompañada por aquellos a quién más quería, a sus hijos.
Se llevaría con ella, en su viaje a las estrellas, la icónica imagen de la torre Eiffel.
También la de la catedral de Nôtre Dame, las obras maestras que atesoraba el museo del Louvre o la añorada cena con su familia, al anochecer, en un bateau navegando por el Sena…
A veces, muy pocas, los sueños podían convertirse en realidad, y esta vez, por fin, ocurriría.

20. Las cosas importantes

Contaba catorce años recién cumplidos el día que le anunciaron que debía abandonar los estudios. Solía sacar mejores notas que sus dos hermanos mayores, pero, según sus padres, en la casa había necesidades más importantes. Además, ella era una chica. Y muy a pesar de la señorita Felicitas, su querida maestra, dejó las clases para ayudar en la frutería familiar. Y nadie quiso advertir jamás su desconsuelo. Años después, se casó y sin darle tregua, llegaron los mellizos que se convirtieron en la máxima prioridad. Les dio todo su tiempo, toda su atención, y sublimó las frustraciones atesorando con orgullo las orlas y diplomas de sus queridos hijos. Fue al enviudar, tras una larga y penosa enfermedad de su marido, cuando decidió sacarse la espinita. Con timidez y con cierta inquietud, se atrevió a contarlo. Las miradas fueron elocuentes: Mamá, tienes una edad… está en camino tu primer nieto… Sin embargo, esa vez ya no cedió. Tenía un deseo invencible, algo importante que hacer por ella misma. Así que, resuelta y animada, se matriculó en el centro de educación secundaria para adultos más cercano. Y volvió a sentirse aquella niña que abrazaba los libros camino de la escuela.

19. Quizás para mañana…

Ha sido un verano de diez, te dices.

¿Y ya se acabó todo? -Te replica una voz en tu interior- ¡¡NOOO!!  -La voz se envalentona- Todavía es verano. Hasta que no compres los libros, te matricules en inglés y que empiecen las clases en el insti… Aún estás a tiempo de encontrártelo por las terrazas, donde cruzáis miradas, whatsapps y algo más… ¿Recuerdas aquel finde, que te pasaste de copas? Pues no, no era garrafón. No te mientas. Y ‘aquello’ del cuello no fue un accidente.

Tu cerebro intenta reorganizar la estrategia del sábado. Pero cuando llega el momento tu corazón late alocado. Y no eres capaz de abrir la boca; más que para juntarla con la suya y después dar un trago tras otro.

¡Cobarde! -Te vuelven a gritar desde dentro- ¡Actúa YA!

Aún queda verano, te intentas convencer.

Pero en tu interior se está formando una tormenta, y te da miedo naufragar.

Quizás para mañana ese barco no esté  -Qué pesadita se está volviendo la voz- y haya levado anclas con destino a otro puerto, donde fondeará con más firmeza en otra…

En tu verano perfecto aparecen oscuros nubarrones.

Que sí, que ya, que este sábado…

18. Más vale nunca (Josep Maria Arnau)

Abrió la puerta sin llamar, como siempre. Su ex le había devuelto la llave dentro de una cajita con un corazón dibujado. Una tarjeta atada a la llave indicaba fecha y hora. Después de mucho tiempo portándose bien, ella lo había perdonado. Tarde, pero era una nueva oportunidad. Esta vez no cometería los mismos errores. Había estado ensayando hasta última hora. Antes de salir de la pensión donde se alojaba, había cogido la orden de alejamiento y la había descuartizado con el cúter.

17. QUIZÁS MAÑANA (Rosalía Guerrero Jordán)

El portazo que resuena a su espalda sabe a libertad. Nunca tuvo el valor de abandonar ese hogar convertido en prisión, ese matrimonio convencional en el que simulaba ser feliz.  Ha vivido demasiado tiempo con la sonrisa prestada, representando el papel que la vida le adjudicó. Montada en un carrusel de horarios, pañales, y vacaciones en familia mientras su tiempo se va agotando.

Cada día, al acostarse, el mismo pensamiento la ronda: quizás mañana.  Quizás mañana encuentre el valor que le falta. Quizás mañana reúna el coraje para enterrar lo que ya está muerto.

Pero el mañana nunca llega.

En los últimos tiempos, libres ya de obligaciones laborales, las horas que comparten se multiplican, y el resentimiento se espesa entre los dos. Las manías cotidianas se convierten en pequeñas tragedias. Y la brecha que les separa se agranda hasta convertirse en abismo.

Ahora, con la artritis pellizcando sus huesos, el cabello cano, y la piel sin brillo, ha llegado el momento de recorrer el último trecho del camino, llevando consigo tan solo una maleta y el eco de un portazo que sabe a libertad.

Nuestras publicaciones