Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

QUIJOTERÍAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en QUIJOTERÍAS

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 Comenzamos nuestro 15º AÑO de concurso. Este año hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores, y el tercero serán QUIJOTERÍAS Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
2
5
horas
0
7
minutos
2
6
Segundos
0
7
Esta convocatoria finalizará el próximo
15 DE MAYO

Relatos

57. Cambiaré ayer

Recuerdo como, dentro de dos meses, te golpeo con la sartén de hierro en la cabeza. La discusión ha sido tonta, pero me he vuelto a descontrolar.

No han visto nada en tu cuerpo que indique una posible pelea. Yo he dicho que te has caído al suelo tras un desmayo.

Recuerdo que dentro de dos meses menos un día, los médicos me dicen que estás en uno de esos comas con desenlace imprevisible.

Recuerdo que hace cincuenta y nueve días comencé a pensar que nunca huyes de la verdad. En ella yo estoy encarcelado y pierdo a Rocío para siempre. Y aunque te quiero con locura, sin ella el tiempo se rellena de escombros.

Recuerdo que, a causa del timbre del teléfono, dentro de tres minutos mis manos tiemblan mientras ya he puesto la mantequilla en la tostada. Esta cae al suelo en la posición panza arriba. Creo que eso no lo ha visto ningún ser humano. Tras este hecho inconcebible, solo pueden ser muy buenas noticias del hospital, por más que eso sea un auténtico imposible.

56. UN MISÁNTROPO EN LA AZOTEA (Rosalía Guerrero Jordán)

He subido la tumbona de playa a la azotea para ver el espectáculo. La noche es preciosa: hasta aquí llega el aroma del jazmín que crece en el patio y, con la ciudad a oscuras y el cielo sin nubes, disfruto de una visibilidad fantástica. Tan solo los gritos de la gente en la calle turban mi paz. Hasta en un momento tan señalado como el que se avecina tienen que molestarme.

Fui un niño con vocación de misántropo, vocación acentuada por el paso de los años. Ya entonces las personas me resultaban insoportables: sus voces estridentes, sus miradas curiosas y taimadas, sus consejos impertinentes… Muñecos parlantes absolutamente prescindibles. Por suerte, al fin voy a perderlos de vista.

Abro la cajetilla que he cogido del estanco, saqueado desde que saltó la noticia, y hago rodar el cigarrillo entre mis dedos. Hace décadas que dejé de fumar, pero ésta es la noche perfecta para volver a hacerlo. Descorcho el mejor vino de mi bodega, reservado para una ocasión especial, y me sirvo una copa generosa.

En el firmamento se dibuja una aurora furiosa e incandescente. Doy una calada y sonrío complacido al calcular la trayectoria de la inmensa bola de fuego.

55. Fugaz e imborrable

Ya había caído la noche de mediados de noviembre, y la llevaba en brazos hasta el coche de su madre. Lloriqueaba porque ya no tiene chupete para dormir, cosa que le irrita y la lleva a explicarnos por qué lo necesita. Así avanzamos unos pocos metros, señalándole yo estrellas a las que inventaba nombres graciosos, uno de esos juegos que le encantan y en los que muestra un inusitado sentido del humor para sus tres años. Y así, mientras mirábamos más al cielo que al suelo, como siempre…, apareció y desapareció en él una línea luminosa, con un pequeño punto conductor, que pareció desplomarse en la noche… Me miró al instante, antes de poder preguntarle si la había visto ella también…, pero la pregunta se fue como la estrella fugaz, y en sus ojos pude ver aún aquel reflejo, y en su sonrisa, la pregunta que no le hice yo.

54. El flechazo

Tito el Pelirrojo sorbió los mocos sin achicarse y el ruido pareció el gruñido de una bestia en la plaza tomada por Keko el Bicho y su banda de macarras. El grupo lo tenía rodeado y estudiaba si partirle la cara o dejarle hacer. Aunque optaron por reírse de él. Lo conocían bien. El Pelirrojo era el blandengue de los Pozones y no había logrado nunca un buen escupitajo. Además, sabían que su líder era el único capaz de darles. 

En aquel lugar, el que hacía blanco se quedaba con el sitio si los otros no querían llevarlas.  

Tito disimulaba el temblor de piernas cubriéndose con la chupa tres tallas más (que ya se había quitado en previsión de llegar a las manos) y rezaba para que sus colegas llegaran por fin mientras seguía acumulando flemas en la garganta.  

El tiempo se detuvo como en un duelo de una de vaqueros. 

De pronto el Pelirrojo escupió y dio de lleno en la mejilla del Bicho. 

Nadie se movió, sólo hubo un cruce de miradas. Después todos se retiraron. Pero Keko pateaba a Tito, presa de una furia incontenible tras sentir algo raro en el estómago por primera vez. 

53. Algo perfecto

El aroma del café, un destello de sol en la ventana, la complicidad de tu mirada, el balbuceo de un bebé, las tardes de cine, el rumor de las olas en verano, la ternura que mueven las caricias, los juegos de los niños en el parque, una flor deshojada en su vaso de cristal, el gesto amable de un desconocido, las horas de lectura, el sabor del chocolate, la alegría de un encuentro inesperado, los bailes tontos en medio del salón, tu risa, la compañía de la radio en las mañanas… Las arrugas de tu rostro, el calor de tu mano en la mía, la paz que inunda despacito mi alma, el suspiro con que se la lleva el alba… Y esa lágrima que, al cerrar mis ojos, escapa de los tuyos, serena y resignada.

52. Espacio, tiempo, movimiento y culpa

Va cambiando a cada instante la brisa que empuja mi barca, como lo hace también el lecho de agua sobre el que se desliza. Nadie surca dos veces un mismo mar ni vuelve a mirar un mismo cielo. Ni siquiera yo me reconozco en el que soy tras cada golpe de sangre en mis sienes. Confío, si acaso, en ese remanso de la razón que me ha llevado a poner remedio a mi tormento. Hace rato que perdí de vista la orilla y empecé a tomar conciencia de mi soledad. Yacen a mis pies las palabras que he tallado para este momento, de adiós algunas de ellas, de perdón en su mayor parte. Es una cuestión de equilibrio y armonía. Las meteré en los bolsillos y dentro de la ropa, de modo que puedan ir saliendo solas durante mi descenso. Según aquella antigua paradoja, uno nunca llegaría a alcanzar el fondo; bastaría con ir dividiendo en dos cada trayecto a recorrer: siempre quedaría una mitad pendiente. Las he hecho en madera, las palabras, para que al quedar libres vayan ascendiendo, a su vez, en las frías aguas del océano; primero un tramo, luego otro…, por los siglos de los siglos.

51. IMPRONTA (Jesús Alcañiz García)

—¿Quieres salir conmigo? —me atreví a preguntarle a Celia en la primera ocasión en que nos quedamos solos. Celia, un par de años mayor, era hermana de mi amigo Marcos. Yo estaba enamorado de ella desde los once, hacía dos veranos.

Celia contestó que yo le gustaba, pero que, para vernos, siempre iba a depender de mis padres, y no era plan. Si viviera en el pueblo, ni se lo pensaba. Lo malo es que tenía toda la razón del mundo.

—¿Has besado alguna vez a una chica? —me preguntó de pronto.

—No, nunca —respondí con un escalofrío, adivinando sus intenciones.

—Para que te acuerdes siempre de mí —contestó, tomándome de las manos—, y me besó. ¡Mi primer beso, y con Celia! Era más de lo que podía esperar después de su rechazo. Al rato llegó mi amigo y nos fuimos con las bicis al corral, en las afueras, a dar de comer a los animales. Yo todavía flotaba como en una nube cuando llegué a casa, horas después.

Aún hoy, siempre que me beso por vez primera con una chica regresa a mis labios la emoción de aquel beso delicioso, torpe y de principiante, de Celia.

50. CARPE DIEM (Blanca Oteiza)

El sol nos recibe un nuevo día abrazándonos con sus cálidos rayos. El azul invade la vista desde la ventana del alojamiento y no tardamos en desperezarnos. Las aguas cristalinas invitan a bañarnos. Jugando con las olas los pensamientos están muy lejos de la ciudad, de la rutina y la mañana se nos pasa entre risas. Comemos en el puerto, envueltas en ese olor a pescado fresco a la parrilla. Una copa de vino y un brindis por estos momentos irrepetibles. Las tardes suelen ser un arcoíris deambulando por callejuelas llenas de artesanía e historia. El día se despide encontrándonos junto al faro, donde los atardeceres se tiñen de naranja.

La arena fina nos acaricia los pies, el agua los agasaja con frescura y así pasamos las horas que se nos hacen minutos. Queda tan lejana la ciudad, la rutina, la estancia en el hospital. Ambas sabemos que estos días son efímeros, tanto como las nubes en el cielo, pero no hay que pensar en la lluvia. Las lágrimas ya llegarán.

49. Poesía por Jose María Escudero Ramos

A lo largo de mi experiencia de voluntariado en la Unidad de Cuidados Paliativos, vivo intensos momentos, algunos son tan bellos que dan un sentido pleno a mi existencia.

Una tarde, una compañera y yo comenzamos la jornada entrando a una habitación en la que había un hombre de unos 60 años. Le encantaba la música, no paraba de darnos lecciones sobre los grupos que a él le gustaban. A su lado, un joven sentado, mirando constantemente al móvil, no prestaba mucha atención a nuestra conversación.

Para atraer su atención le pregunté por sus gustos musicales. Me respondió que el rap. Eso me facilitó poder dirigir la conversación a un tema que podría ser de interés para todos.

¿Sabes que el rap es un tipo de poesía? ¿Escribes poesía?

No _ me respondió sorprendido _ eso se lo dejo a personas como usted.

Acto seguido comenté que entre todos podíamos hacer una. Y pregunté:

¿Cuál es vuestro lugar favorito del mundo?

Mi compañera, el joven acompañante y yo respondimos consecutivamente:

En la playa.

En Galicia.

Bajo una catarata.

El hombre al que fuimos a visitar respondió:

Sin duda alguna, donde estoy ahora.

Quedamos en silencio. Se hizo poesía.

.

Jose María Escudero Ramos

www.escuderoramos.com

48. Irrepetible paripé (Juana María Igarreta)

Una bella catedral ha renacido de sus cenizas. Numerosos dirigentes de todo el mundo han sido invitados a su reapertura. Hay indignación por algunas de las ausencias, pero nadie se cuestiona ninguna de las presencias.

En el interior del templo, rebosante de almas y de algún que otro desalmado, se suceden los discursos de las autoridades competentes, duchos en llenar el tiempo con palabras vacías. Pero cuando el arzobispo de la ciudad habla de paz entre los pueblos, la cámara enfoca al mandamás de los altos mandatarios, que con sus manos enlazadas en actitud beatífica escucha impertérrito el sermón. Él, que ha prometido expulsar de su país a todos los delincuentes sin papeles, se siente sin embargo muy cómodo en su papel de delincuente. Aun teniendo varias causas pendientes con la justicia, sus incondicionales lo han vuelto a sentar en el sillón presidencial.

Una bella catedral ha renacido de sus cenizas. No muy lejos de allí, con el beneplácito de algunos de los que hoy contemplan embelesados el resurgir de Notre Dame, las guerras siembran cada día la tierra de cadáveres. ¿Quién los hará renacer?

47 LLORO (Rosa)

Ese día me encontraba muy lejos de casa. Miro la tele, mientras desayuno, antes de ir a trabajar. Me atraganto con el café. Oigo como algo horrible está pasando en mi ciudad, lloro. Cuando veo, muerte, caos, trenes hechos pedazos, algo en mí se destruye por dentro, lloro. Un poco más tarde mi hermana al teléfono, también llorando me asusto, me da mala espina. Me descompongo, en las listas de las víctimas el nombre de nuestro mejor amigo, lloramos. Cuando cuelgo me siento más sola que nunca.



46. BENDITA RUTINA

Llevo casi una hora roncando, acurrucada en el sofá y al calor de la estufa, me cuesta mucho ir a la cama porque en mi habitación se ha instalado el frío polar y yo estoy tan a gusto aquí…pero me decido y allá que voy. Mi marido hace más de una hora que se ha acostado pero mi lado de las sábanas sigue helado, en cinco minutos yo he encendido el horno, nos abrazamos y a dormir; es mi rutina, pero es tan perfecta que si alguna vez me asalta un golpe de realidad y pienso que la vida es finita y puede quebrarse, sacudo la cabeza cual si fuera la copa de un árbol y desecho el pensamiento.

Nuestras publicaciones