Esta Noche Te Cuento. Concurso de relatos cortos

FOBIAS

Un relato con menos de 200 palabras inspirado en FOBIAS

ENoTiCias

Bienvenid@s a ENTC 2025 ya estamos en nuestro 15º AÑO de concurso, y hemos dejado que sean nuestros participantes los que nos ofrezcan los temas inspiradores. En esta ocasión serán LAS FOBIAS. Y recuerda que el criterio no debe ser poner menos palabras sino no poner palabras de más. Bienvenid@
días
1
1
horas
2
1
minutos
5
9
Segundos
4
1
Esta convocatoria finalizará el próximo
30 DE SEPTIEMBRE

Relatos

77 La luz del mar

Había crecido rodeado del olor de la lonja donde trabajaba su familia, y de las historias que escuchaba en las voces roncas de los pescadores que llegaban de faenar. Los reflejos de los rayos de sol en las escamas iluminaban el mercado de colores. Cuando aprendió a nadar, solía sumergirse sintiéndose poderoso, como si de Neptuno se tratara. Tras estar de grumete durante la adolescencia, la felicidad plena le llegó al conseguir el puesto de farero. Cada tarde, desde lo alto, se emocionaba al contemplar en el cielo el arco de color naranja durante la puesta de sol. Las noches de tormenta, bajo el sonido de los truenos, y con el agua queriendo entrar a borbotones por las ventanas, eran divertimento para él. Así estuvo, hasta que se fueron apagando sus ancianos ojos. Un día, ya sumido en la oscuridad, sintió por primera vez la soledad. Como pudo, bajó a tientas hasta la playa y se tumbó pensando en los destellos de los cientos de barcos que había guiado a puerto seguro. Enseguida, los brazos del mar le envolvieron para llevarle a la luz del horizonte, esa que tanto le había acompañado.

76. SIEMPRE CON LUZ

Se retira cabizbajo y se sienta en su vieja mecedora a la puerta del cortijo. Dice casi en un susurro, que ya está viejo y que no sirve para nada. No sé cómo convencerle de que sigue siendo nuestro norte. Cree que es una carga y así lo manifiesta. Lo recuerdo siempre activo. Con ayuda de su navaja y un trozo de olivo, tallaba una imagen, un marco, una cama de muñecas o un camión. En otras ocasiones era la horquilla de un tirachinas, e incluso el mortero para los majados, la maza, el rodillo o el cazo de las aceitunas. Entonces se sentía vivo, ya que hacía las faenas del campo y en días de lluvia, era cuando sus manos se convertían en arte. Aprovechaba la luz que entraba por la puerta entre abierta, la del pajar o la candela. Siempre tenía algo entre sus dedos, mientras cantaba un fandanguillo o una cantiña. Al mismo tiempo la madera se transformaba, iluminaba y conducía nuestras vidas. Con la edad se está apagando y solo sonríe cuando los pequeños le abrazan.  ¡Maldita pandemia, ─dice!, mientras  le comentan que es la luz que alumbra sus caminos; pero, ¡ya no los cree!

75. Caos

Los semáforos no funcionan por el apagón. A los accidentes de coches le debemos sumar los saqueos y disturbios que acontecen por toda la ciudad. Incluso las familias hablan y juegan al parchís. Las parejas cenan románticamente a la luz de las velas y Sara, que esta noche tiene una cita con Luis, está atrapada en un ascensor con un desconocido que huele muy bien. Siente claustrofobia y él intenta calmarla. A Sara le parece una de esas escenas que suele ver en las películas de Meg Ryan. Luis odia a Meg Ryan. Él está en uno de esos atascos, jaleando con otros conductores; enfurecido, resuelto, como si nadie le observara. Pero la chica del Ibiza repara en él y charlan. Luis olvida por completo su cita. De repente vuelve la luz. Las farolas iluminan a los sorprendidos amantes, que dirigen de nuevo sus miradas al móvil. A Sara el desconocido ya no le parece tan guapo. Llama a Luis y le recuerda la cena, él asiente; ha perdido de vista a la chica del Ibiza. Las familias guardan el parchís y encienden el televisor. Por fin todo vuelve a la normalidad y ya no reina el caos.

74. Hay que mimarlas…

Eso es lo que repite Raquel una y otra vez. Dice que la orquídea necesita luz, pero nunca sol directo, y la cambia de lugar varias veces al día. No se ha dado cuenta de que se secó hace tiempo y la sustituí por una artificial. Ella continúa con su rutina. Riega los martes y los viernes, anota cuándo añade el abono y, sobre todo, le habla, le sonríe, acaricia sus hojas como si el plástico pudiera percibirlo.
A menudo pienso que a Raquel se le escurre la realidad entre los dedos y jamás será capaz de retenerla. Sin embargo, no puedo negar que sus progresos son considerables, solo necesita un poco de afecto y estímulos positivos para continuar mejorando. La abrazo y poso mi mano en su nuca. Estoy tentado de explicarle que lo que no está vivo no siente de verdad. Pero no creo que esté preparada aún para enfrentarse a esa paradoja, así que decido acostarla. Con mucha suavidad, deslizo la mano por su cuello y busco el interruptor.

73. Apocalipsis

Otro amanecer suplanta la luz de las farolas en la calle sórdida. Este barrio simboliza el cadáver de nuestra vida: dejaron de sentirse los latidos del tráfico y los jóvenes renunciaron a la incertidumbre.

Entro en casa. Acabas de levantarte. A través de las cortinas penetra un rayo de luz que deslumbra. Al escucharme buscas refugio en la cocina. Mientras te giras agarro el objeto con el que intentas golpearme. Me corto varios dedos, pero sueltas el cuchillo. Abofeteo con la otra mano y desgarro tu ceja. Conoces mi violencia y yo la tuya. La sangre brota de mi mano a borbotones. Noto tu cabezazo, cómo impacta contra mi mentón. Te derribo para sentarme sobre ti. Hurgo con la lengua en tu ceja, que sangra. Tanta sangre me excita, nos excita. Me muerdes los labios. Saboreas mi sangre y la tuya, que escupes mientras me envuelves con las piernas. Me desabrochas el pantalón. Te arranco el sujetador antes de comprobar que no llevas bragas para penetrarte. Gemimos como animales a manos del matarife, hemos aprendido a devorarnos.

Abrimos los ojos, abrazados, y acariciamos el polvillo del sol suspendido sobre nuestra sangre reseca. Quizá el amor sea esto.

72. Comidillas o de olores, texturas y alumbrado urbano (fuera de concurso)

El amarillo es un rumor de inciensos y caldos de cocido. Se cuela en las casas cada tarde desde que atrasamos la hora, tocando ya casi noviembre, hasta que despuntan las flores del almendro a finales de febrero. No hay burlete de estopa capaz de impedir que atraviese las ventanas ni puerta acorazada, por muchos bulones que le anclen a su quicio, que sea capaz de detenerle. Una vez profanados los hogares se infiltra en las bombillas de las lámparas que cuelgan de los techos como arbustos invertidos, en los flexos que avivan la memoria de los estudiantes, en los viejos quinqués, casi olvidados, en los que duermen los lares a hurtadillas. Huele bien la luz mortecina que provoca, la niebla imperceptible que rodea a las familias reunidas en santa comunión a la hora de la cena. Es entonces, entre que unos sorben la sopa y otros sirven vino con Casera para todos, cuando alguien, sin querer, suelta lo de Lolita la del bajo. Una red de habladurías se teje de repente por el barrio, una jábega de insidias, una urdimbre de sospechas; y al abrigo del fulgor de las farolas una pareja, tal vez de enamorados, se diluye.

71. Revelado (Miguel Ibáñez)

Quizás a la mujer de uno no se le cuente todo, Miguel, pero a la que se le miente de verdad es a la amante, y ni cuenta te das; me dijo el tío Luis, con un chato de vino en la mano. Era un hombre serio, con un descampado en la cabeza en el lugar que todos tenemos reservado para querer. Aquel espacio vacio lo ocupaban quincalleros que vendían bisuteria barata que salía en el día a día en forma de malos modos y disculpas a destiempo. Amaba la rutina, y ahora andará por ahí, imagino, perdido y negando con la cabeza por los inconvenientes de no existir. Y es que morirse implica muchos cambios. A mí me gusta pensar que el tunel que dicen que hay entre esta vida y lo que sea que espere al otro lado es el objetivo de una enorme cámara, y el destello del fondo eres tú captando todo tu tiempo de un solo fogonazo.
Estoy sentado en el sofá con el movil en silencio, Alicia duerme, y mi tío está en el aparador, en un marco, serio, cambiando de tono con los reflejos del ordenador de Marquitos, que le da la espalda.

70. El Chivato. (Montesinadas)

En la oscuridad plena confías primero en tus oídos. En mi caso, sobre todo en el izquierdo, el derecho me lo han reventado de un culatazo por resistirme. La falta de luz comienza en el primer golpe, cierras los párpados esperando el siguiente que llega segundos después. Luego la capucha ajustada con cinta sobre las cuencas de los ojos y en el cuello. No ves, no respiras. Pones toda la atención de la mente en ese curioso mecanismo de huesos, cartílagos y membranas que juegan, más que nunca, un papel de primer orden para procesar cualquier información, por mínima e insignificante que parezca.

Cierto que el poder de los sentidos se debe a un desarrollo evolutivo de generaciones, pero el miedo a morir puede hacer que liberes todo un potencial desconocido hasta entonces. Me habían descubierto. Distinguí, por su tono, que iban en serio. Una voz más alta que otra, una mano que cruje los huesos de su otra mano, el girar de la ruleta del revólver que se apoya en la nuca, el clic del gatillo, el paso de la bala del tambor al cañón y el resplandor. Incluso muerto escuché cómo volvía a cargar el arma.

69 Fase REM (Beatriz Carilla Egido)

Cae lluvia halógena de las farolas. Un perro, que parece hecho con alambre, se rasca orejas y cuello, se muerde patas y cola, sin tregua. Estoy sentada en una banqueta a la espera de recibir el manual de instrucciones. La densa humedad me envuelve. Tengo los ojos cerrados y los poros abiertos. En este sueño transparente no hay más seres vivos que “El flaco”, sus pulgas y yo. Exhalo cientos de gotas de rocío, donde viaja mi adn.

Un silbido inesperado, tan agudo como la voz de un castrati, ahuyenta al perro pulgoso. Yo lucho por volver en mí. Cuando despierto el sol ha entrado hasta la cocina. Empiezo a rascarme el cuerpo con ansia, los lunes me causan un prurito insoportable. Me tomo el té, ya frío, de un sorbo y me echo a ladrar a las calles.

68 Mientras espero que llegue el amanecer

La primera vez que nos besamos llovía. Veníamos de un entierro y la farola de nuestra calle se había fundido. La oscuridad y el dolor siempre han atraído a los besos.
Luego nos incendiamos, nos fundimos y quedamos tan amalgamados que nos creímos inseparables.
Por eso, el divorcio produjo daños irreparables y quedaron en nuestros cuerpos oquedades con la forma del otro.
Fue una intervención larga; duró varios años. Durante ese tiempo, la lampara del quirófano hizo sudar litros a docenas de cirujanos de quince nacionalidades diferentes.
-Lo importante era conservar ambas vidas -dijo uno de ellos, un cardiólogo francés-, aunque hayáis perdido ciertos tejidos y funciones.
Por eso, desde entonces, tiemblo cuando veo amanecer. Y lloro en el cine, incluso con las comedias. La luz de las farolas proyecta mi sombra troquelada, huidiza, y la luna llena me produce unas jaquecas insoportables.
Suelo evitarlos, aunque, a veces, cuando la añoro demasiado y tengo ganas de llorar, voy al cine, a sentir la sacudida de la pantalla en mis ojos. Intento que haya luna llena y que mi cabeza estalle y termino pasando la noche en la playa, buscando aterirme de frío, morir temblando, mientras espero que llegue el amanecer. (más…)

67. Distopía de sombras (Alberto Jesús Vargas)

Desde que se hizo la luz en el origen de los tiempos, las sombras, surgidas simultáneamente, siempre fueron obedientes y se limitaban a imitar toda la quietud o el movimiento que el objeto o sujeto al que estaban inseparablemente asociadas mostraba. Y así fue durante millones de años, sin que a nadie se le ocurriera cuestionar el que parecía un principio básico del orden universal. Sin embargo, no se sabe muy bien en qué momento, un grupo insignificante de sombras, reunidas a esas horas en las que la ausencia de luz las dejaba fuera de juego, comenzaron a conspirar y a difundir entre ellas su mensaje subversivo. El discurso que incitaba a tomar conciencia de su poder caló y en poco tiempo hubo un alzamiento de sombras que se rebelaron contra sus dueños, a los que desprevenidos ante el fulminante ataque, consiguieron doblegar. Hoy, las sombras dominan el mundo y somos todos, tanto los objetos materiales como los seres vivos y tangibles, los sometidos a su oscura dictadura.

66. VIDA (Nieves Torres)

La luz que entra a través de la persiana ilumina tímidamente la escena. Ella duerme destapada, el pelo revuelto sobre la almohada. A su lado, la cuna de madera clara con el bebé dormido. Él los mira embobado desde la puerta con las llaves en la mano. Mira el reloj, ya es tarde. Desde la habitación se escucha el sonido de la puerta al cerrarse y unos segundos después el eco de las dos vueltas de llave queda flotando en el aire de la habitación.

Ella se levanta sin hacer ruido. Mira al bebé. Su piel sonrosada brilla con el reflejo del sol, que inunda de vida la habitación. Coge su diario y arranca la hoja en la que ha escrito la palabra ¡SOCORRO! Hoy, por fin, la hará volar hasta el patio de luces con dos renglones llenos de palabras que pesan más que el miedo.

Nuestras publicaciones